Optimización del Aprendizaje Motor y Desarrollo de Habilidades en el Tenis

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Transferencia de Habilidades Motoras en el Deporte

La transferencia se define como el cambio o paso de una situación a otra. En el ámbito del aprendizaje motor, se refiere a la aplicación de destrezas motrices en contextos diferentes a aquellos en los que fueron originalmente aprendidas.

Los movimientos empleados o aprendidos practicando una especialidad deportiva pueden ser útiles para practicar o aprender otra especialidad.

Tipos de Transferencia

Determinados gestos motores o deportivos específicos de una modalidad pueden ser similares a otros empleados en una modalidad diferente. Se trata de una situación conocida como transferencia positiva, que facilita el aprendizaje motor.

Por ejemplo, los movimientos y algunos golpeos en el tenis y el pádel son ejemplos claros de transferencia positiva, ya que las habilidades adquiridas en uno pueden beneficiar el aprendizaje en el otro.

Puede suceder lo contrario: que determinadas tareas motrices influyan negativamente en el aprendizaje de otras nuevas tareas motoras. En este caso, se habla de transferencia negativa, y el resultado supone una interferencia para el nuevo aprendizaje.

Un ejemplo de transferencia negativa se observa en las diferencias de movimientos, golpeos y materiales entre el tenis y el ping-pong (tenis de mesa), donde las habilidades de uno pueden dificultar la adaptación al otro.

Entrenamiento de Tenis: Objetivos y Actividades por Etapa

Objetivos por Etapa

Etapa 1: Iniciación y Familiarización

  • Familiarizarse con la raqueta y la pelota.
  • Iniciación a las habilidades básicas:
    • Presas básicas de raqueta.
    • Posiciones y desplazamientos.
    • Ejecución correcta de los golpes básicos (drive, revés, volea).
  • Iniciación al saque.
  • Fomento del juego y la diversión.

Etapa 2: Perfeccionamiento y Consolidación

  • Utilizar todas las presas básicas.
  • Familiarización con los efectos: liftado y cortado.
  • Perfeccionamiento de los golpes básicos: drive y revés.
  • Realización correcta de la volea, el remate y el lob.
  • Dominio del revés a dos manos.
  • Perfeccionamiento del saque.
  • Conocer las reglas del juego.
  • Participación en torneos internos.

Etapa 3: Especialización y Estrategia

  • Perfeccionamiento de las presas de raqueta, el juego de pies y los saques con efecto.
  • Control de todos los golpes con efecto.
  • Consolidación del estilo de juego propio.
  • Ser capaz de utilizar golpes especiales.
  • Dominio del juego de dobles.

Actividades por Etapa

Etapa 1: Actividades de Familiarización y Fundamentos

  • Ejercicios de familiarización con la raqueta y la pelota.
  • Ejercicios para el aprendizaje de los saques.
  • Ejercicios para el aprendizaje de los golpes básicos (drive, revés, volea).
  • Ejercicios para aprender correctamente posiciones y desplazamientos.
  • Juego contra la pared o frontón.
  • Juegos de precisión.

Etapa 2: Actividades de Desarrollo de Habilidades y Táctica Básica

  • Familiarización con los efectos básicos.
  • Aprender los golpes y saques liftados y cortados.
  • Desarrollar la capacidad de anticipación.
  • Juego dirigido.
  • Participación en torneos internos.

Etapa 3: Actividades de Aplicación y Estrategia Avanzada

  • Ejercicios combinados utilizando distintos golpes.
  • Ejercicios tácticos.
  • Utilizar todos los golpes en situaciones reales de juego.
  • Ejercicios de adaptación a situaciones diversas de juego.
  • Ejercicios de ataque y defensa.
  • Participación en torneos intercolegiales.

Entradas relacionadas: