Optimización de la Salida y Fases Clave en Carreras de Velocidad y Vallas
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Fases Clave en Carreras de Velocidad y Vallas
Fase de Impulso
El objetivo de esta fase es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la carrera. En esta fase se realizan las siguientes acciones:
- Las manos abandonan el suelo de forma coordinada y dinámica, permitiendo iniciar el braceo.
- Las piernas presionan los tacos ejerciendo una acción de fuerza para que la reacción se realice en dirección de la carrera.
- El tronco se endereza y eleva en la medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos.
- El empuje de la pierna retrasada es poderoso y breve.
- El empuje de la pierna adelantada es más duradero pero menos poderoso.
- La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante cuando el cuerpo está inclinado.
Fase de Aceleración
En este ciclo, el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. A partir de la primera zancada, su frecuencia y longitud aumentan. La pantorrilla se mantiene paralela al suelo, al igual que la inclinación del cuerpo.
En esta fase, el deportista da 8 pasos para las pruebas de 100 m y 110 m vallas. Durante estos pasos se debe ir aumentando la longitud de la zancada de forma progresiva.
Apoyo en la Carrera
Se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso.
Apoyo Anterior
El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana. La flexión de la rodilla es mínima. Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración.
Impulso
Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue. La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza.
Vuelo
La pierna de balanceo o libre, se mueve hacia delante y arriba para continuar con el impulso y aumentar la longitud de la zancada. La rodilla de la pierna de apoyo se flexiona notablemente. La pierna de apoyo barre hacia atrás para minimizar la acción de freno en el contacto con el suelo.
Fases en el Pasaje de Vallas
Despegue
El atleta debe tener una posición alta de su cuerpo para poder realizar el ataque a la valla lo más alto posible. El impulso debe realizarse orientando hacia la horizontal o la dirección de la carrera. Este movimiento permite correr hacia la valla y no saltarla. Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran completamente extendidas. El muslo de la pierna de ataque se balancea velozmente hacia la posición horizontal.
Pasaje
Esta fase tiene como objetivo minimizar la pérdida de velocidad y el tiempo en el aire. El despegue se realiza desde el metatarso, aproximadamente a dos tercios de la distancia total del vuelo del pasaje de la valla. La pierna de ataque se extiende activamente hacia delante en dirección de la carrera, el pie de la pierna de ataque debe estar flexionado. El tronco se inclina hacia la valla. Los hombros permanecen paralelos a la valla. La pierna de recobro es arrastrada al costado del cuerpo. El muslo en el pasaje mantiene un ángulo de 90º con la pantorrilla. El tobillo está notablemente flexionado. La punta del pie de la pierna de ataque se encuentra hacia arriba. La rodilla de la pierna de recobro se mantiene alta. La pierna de ataque desciende activamente buscando el suelo de la forma más veloz posible. El apoyo debe retomarse con el metatarso sin permitir que el talón tome contacto con el suelo, aproximadamente a un tercio de la distancia total del vuelo de pasaje de la valla.
Caída
Esta fase tiene como objetivo realizar una veloz transición del pasaje de valla a la carrera. La pierna de caída está totalmente extendida y rígida. La caída es sobre el metatarso. La pierna de recobro se mantiene plegada hasta el contacto con el suelo. Se aplica una tracción veloz y activa hacia delante. El contacto con el suelo es breve y el primer paso es agresivo.