Organización social hasta nuestros días

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

  poesía desde el Modernismo a la vanguardia A finales del XIX, gustos cambian por el cambio de mentalidad que sucede por la crisis de la cultura occidental y el desastre del 98, recuperando los principios del Romanticismo, lo que lleva al Modernismo. Este movimiento se inspira en el parnasianismo y simbolismo, con temas como la soledad, el escapismo (ya sea temporal o espacial), el cosmopolitismo, amor y erotismo. Le gustaba la innovación. - Rubén Darío y  Machado son los principales representantes del Modernismo parnasiano, evolucionando de este estilo en “Azul” o “Prosas Profanas” a temas más graves como “Cantos de vida y esperanza”. - Antonio Machado representa el Modernismo simbolista con “Soledades, galerías y otros problemas” donde reflexiona sobre el tiempo y muerte; y su segunda obra “Campos de Castilla” donde dedica poemas a España y a su mujer. - Juan Ramón Jiménez comienza en el Modernismo pero termina en un estilo propio, buscando la belleza y perfección. También ve la poesía como una búsqueda de conocimiento y analizar la realidad. Una de sus obras fundamentales es “Diario de un poeta recién casado”. Vanguardias Revolucionan el arte desde los inicios del siglo, siendo rupturistas y destacando el Surrealismo, Futurismo y ultraísmo entre el dadaísmo, Cubismo… El Futurismo fue creado por Marinetti en 1909 y va a ser el más antiguo de estos movimientos y sus elementos principales van a ser el valor, audacia y revolución. Gusta mucho la velocidad y son agresivas, suprimiendo signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación. Ya no hay sintaxis y varios tipos de letras de colores. El Surrealismo nace en 1920 con Bretón. Este movimiento opta por los sueños, intentando meterse en estos los autores, con la nueva escritura automática. Está muy influido por Freud. Para poder alcanzar la libertad, el hombre debe alejarse del control de la razón o preocupaciones éticas. Se rechaza la lógica y Racionalismo. Este movimiento sigue con la libertad sintáctica del Futurismo, escribiendo con rapidez y según lo que venga de nuestro pensamiento. También destacan Dalí o Buñuel. El ultraísmo es la versión española de las vanguardias, destacando Borges o de Torre. Este movimiento recoge todo lo nuevo, centrándose uso de la metáfora frente a la anécdota. Desaparecíó por el metaforismo a ultranza. 


Poesía desde 1939 hasta los años 70 Poesía testimonial y social La poesía de posguerra está condicionada por la situación, usándose la poesía como método para canalizar sus quejas y testimonios, lo conocido como poesía testimonial, muy individualista y espiritual. El deseo de volverse la voz de todos crea la poesía social, por lo que pasa del yo al nosotros. Aún así, se mantiene la poesía pura con Baena o de Ory. Por lo tanto, la línea más común de esta época es la testimonial-social. Los mayores autores son Celaya (Cantos íberos) y Otero (Pido la paz y la palabra). La poesía social se centra en los problemas colectivos, dejando el esteticismo y poesía pura, creando una poesía clara que incluso emplea coloquialismos. Poesía del conocimiento. La generación de los 50 A mediados del Siglo XX se introducen poetas como José Hierro (Cuaderno de Nueva York), Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo) o Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad) que vuelven a preocuparse por el hombre en una poesía inconformista y escéptica, centrándose en lo cotidiano y preocupándose por la estética. Tema 7. Poesía de los años 70 a nuestros días Tras la revolución cultural de Mayo del 68, nace la generación del 68 o novísimos. Aquí es cuando se introduce un nuevo concepto de la cultura con otras composiciones como el cómic. Junto a estos, otra línea, los culturalistas, optan por el decadentismo de Kavafis y se centran en Venecia para su estética. Los novísimos toman como ejemplo a Cernuda, y se componen de Álvarez, Azúa, Carnero, Foix, Gimferrer, Moix, Montalbán, Panero, Sarrión. Los 70 inician con la influencia de los novísimos y se observan varias corrientes: - Culturalismo. Destacan autores como Colinas (Sepulcro en Tarquinia), Mesanza (Europa) o Aurora Luque (Carpe Noctem). Aquí, el poeta muestra su dominio cultural, con gran influencia grecolatina. Se caracteriza por el cosmopolitismo, la intertextualidad o las referencias metaliterarias. - Neovanguardismo. Se usa el collage, los poemas visuales, recuperando el Surrealismo con Blanca Andreu o Ana Rossetti, siendo una poesía muy erótica. Mestre destaca por unir rasgos vanguardistas y culturalistas. - Poesía de la experiencia. La más carácterística de los últimos años, recuperando la poesía del medio siglo con su métrica y combinada con el lenguaje cotidiano. Solían tener tono elegíaco, así como humorístico. Destacan los temas urbanos de la experiencia de los autores, con lenguaje elegante. Destacan Luis García Montero (Vista Cansada), Felipe Benítez Reyes (El equipaje abierto) o Miguel D’Ors. En el Realismo sucio destacan Wolfe o Irrabarren (La ciudad)

Entradas relacionadas: