Como organizo Carlomagno su Imperio

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

ORGANIZACIÓN DEL Imperio La administración: La administración central tiene como eje el Palatium o corte Del Emperador, en donde se confundían los servicios personales con los del Estado. Se desdobla de acuerdo con sus funciones en: “Aula”, en la que se Integra un “comes palatii” y otros funcionarios: senescal, encargado del Aprovisionamiento del palacio; el copero mayor o jefe de los escancieros, “buticularius”; el caballerizo mayor…; y la “Capilla” para los asuntos Religiosos. El oratorio real, llamado “capella”, por conservar como reliquia un Fragmento de la capa de San Martín de Tours, contaba con varios capellanes o Clérigos para su servicio. Uno de estos clérigos, el “cancellarius” (canciller) Dirigía la “Cancillería”, donde se redactaban los documentos reales en letra “minúscula carolingia”, más clara y legible que la merovingia o visigoda. La Administración territorial se articula por medio de condados; unos 200, a cuyo Frente estaba un “comes”, cabeza de la administración civil, militar y Judicial. Los condes eran reclutados entre la aristocracia de la zona a Gobernar, lo que facilitaba el fortalecimiento de los poderes regionales. El cargo Era electivo y revocable, dependiendo totalmente del Emperador, aunque poco a Poco se hizo hereditario. Los condes debían hacer cumplir los capitulares, Percibir los impuestos, realizar obras públicas, presidir los “mallus”, Ayudados por los “scabini”, sabedores del derecho, el reclutamiento de tropas y La recepción de los juramentos de fidelidad al Emperador que debían prestar los Varones desde los 12 años de edad. Cada año debían rendir cuentas de su gestión En la asamblea general que convocaba el Emperador. El conde designaba a un Vizconde para ayudarle y sustituirle en sus ausencias. Para Controlar esta administración territorial se creó la figura de los “missi dominici” En el 779, que actuaban a dúo, un laico y un clérigo, encargados de velar por El cumplimiento de las disposiciones y tratando de evitar los abusos de la Administración; visitaban los condados cuatro veces al año, recordando a los Gobernantes provinciales sus ocupaciones. También recibían quejas pero no Tenían facultades ejecutivas. Estos missi comenzaron siendo miembros del Palacio Pero pronto ocuparon esta tarea condes y obispos. A veces para su mejor Administración el condado se dividíó en “veguerías” al frente de los cuales se Situaron los vicarios. En algunas regiones sobrevivieron las antiguas Divisiones en valles. En las zonas fronterizas se situó un duque o conde con Poderes militares: el marques.


ORGANIZACIÓN DEL Imperio El Ejercito: El ejército estaba en teoría formado por todos los hombres libres (excepto el clero) que quedaban vinculados a Carlomagno a través del placitum Anual o juramento de fidelidad. Serán finalmente los aristócratas quienes Financien los ejércitos. Carlomagno amplio la caballería, creo la retaguardia, Que llevaba alimentos, ropas, forrajes, y herreros (encargados de las armas) Aligerando así las cargas de los soldados. No Era permanente, sino que en tiempos de guerra se hacían llamadas al servicio Militar. Se compónía de todos los hombres dueños de una propiedad territorial. Los más poderosos además de estar obligados a servir personalmente, debían Equipar a un soldado por cada tres hectáreas de tierra en posesión. Carlomagno Se preocupó por introducir reformas dentro del ejército. En tiempos de calma Solo existía la compañía de guardia (escolta personas del rey) y algunos grupos De soldados, con bases en las Marcas o en los países enemigos. Una vez Planificada la incursión en otros territorios, se redactaba un acta capitular Que era transmitido a condes, obispos, abadías… en este documento se explicaba El lugar y fecha del combate y se señalaban el número de hombres previstos. Para garantizar un pronto y adecuado reclutamiento dictó leyes sancionadoras en Caso de no presentarse o en caso de demora en la inscripción. La deserción se Sancionaba con la pena de muerte y la confiscación de todos los bienes. Dentro De los campamentos Carlomagno también organizó la vida allí, reguló desde la Obligatoriedad de la siesta hasta las desobediencias más graves. Era meticuloso Hasta el punto en el antes de empezar una campaña estudiaba los cursos de agua, El camino a seguir, los mejores pasos, los lugares de resguardo, las epidemias De la zona… todo lo que pudiese influir en el desarrollo de la contienda.



Entradas relacionadas: