Ortografía Castellana: Análisis Comparativo de Mateo Alemán y Gonzalo Correas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Mateo Alemán: Ortografia castellana (1609)

Contexto

  • Publicación en América ("tierra nueva, de ayer conquitada").

Estructura

  • Al lector: Importancia de la escritura y origen de la lengua. Influencia del principio de Quintiliano. Estilo literario con referencias musicales.
  • Capítulo 1: La ortografía como música: armonía, composición y efectos en la escritura. Beneficios del bien escrevir y perjuicios de su ausencia.
  • Capítulo 2: Crítica a la ignorancia de maestros anteriores y necesidad de enmienda. Defensa de la ortografía fonética.
  • Capítulo 3: Definición de ortografía, dicción y voz. Cuestionamiento del etimologismo y conflicto entre ortógrafos, fonetistas y etimologistas.
  • Capítulo 4: División de las letras.
  • Capítulo 5: Confusión en el uso de las letras ç, c, k, qu, g, r.
  • Capítulo 6: Letras no incluidas en el alfabeto: ll, ñ, ç, j.
  • Capítulos 7 y 8: Propuesta de Alemán para la problemática"c" y la cuestionada"". Sugiere una nueva letra: la"" invertida.
  • Capítulos 9 y 10: Revisión del alfabeto, primero las vocales y luego las consonantes en orden alfabético. Ausencia de semivocales y mudas. Enfoque fonetista.

Análisis de la y la <ç>

  • Inclusión de la ç en el alfabeto debido a su confusión con la , , e incluso (seguida de -e, -i).
  • Confusión gráfica que genera cambio de significado: cegar/segar, masa/maça.
  • Alemán identifica estos casos como homófonos, propios de la norma meridional, que presenta confusión de sibilantes.
  • Distinción de tres variantes de pronunciación: andaluza, castellano-vieja (confusión sorda-sonora) y toledana (conservadora, distingue sordas y sonoras).

Gonzalo Correas: Ortografía de la lengua castellana (1630)

Ortografía como tratado independiente

  • En sus obras El arte grande y El arte castellana, Correas aborda la ortografía como un tratado aparte, aunque no la considere parte de la gramática.

Criterio ortográfico

  • Estrictamente fonetista, más radical que Alemán.
  • Rechazo del etimologismo: la ortografía castellana no debe depender del latín ni del griego.
  • Principio racional: una grafía, un sonido.
  • Cuestionamiento del orden alfabético tradicional por considerarlo irracional.

Propuesta de nuevo alfabeto

  • Distinción entre vocales y consonantes.
  • Clasificación de consonantes en finales, liquidantes y ante-vocales.
  • Ordenación del alfabeto según un criterio fonetista estricto.
  • Eliminación de letras como la c, ç, j, y, q.
  • Introducción de letras en desuso.
  • Total de 25 letras.

Clasificación de las letras

  • Vocales: a, e, i, o, u.
  • Finales: r, l, n, s, z, x, d. (Aparecen a final de palabra de forma regular).
  • Liquidantes: f, g, b, k, p, t, v. (Oclusivas que se pueden pronunciar de manera conjunta con la lateral (L) y la vibrante simple (R)).
  • Ante-vocales: m, rr, ch, ll, ñ, h. (Precedentes de vocal).

Justificación

  • Ordenación racional que facilita el aprendizaje.
  • Eliminación de la (considerada innecesaria) y la (por falta de correspondencia fonema-grafía).
  • Uso de para el sonido de a, o, u, y de en lugar de la c, a pesar de su origen griego.

Reacción etimologista: Gonzalo Bravo Graxera

  • Defensa radical del etimologismo frente a las innovaciones de Correas.
  • Importancia del origen para comprender el significado y conservar la tradición.
  • Escritura basada en la pronunciación, el significado, el origen y el uso común.

Entradas relacionadas: