Palacio strozzi

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

ALJAFERÍA DE Zaragoza Edificio civil, más en concreto un palacio de recreo fortificado. Destaca como elemento sustentante principal el muro de mampostería del cual sobresalen una serie de torres semicirculares. Observamos gran pobreza en los materiales utilizados al exterior de esta construcción donde predomina la sencillez y la sobriedad. La portada de acceso al edificio está construida en ladrillo y está formado por un arco de herradura doble enmarcado en un alfiz, estas características nos indican que estamos ante un edificio perteneciente al arte hispano-musulmán. El ejemplo propuesto es el palacio de la Aljafería de Zaragoza. Pertenece a la época de los reinos taifas. Las taifas eran débiles en el ámbito político ante los cristianos, pero de gran esplendor en el ámbito cultural.  Gran contraste entre la pobreza exterior y la rica ornamentación en el interior del edificio, propio del arte islámico. La decoración del interior del edificio con abundantes arquerías donde se incluyen arcos polilobulados, lobulados, mixtilíneos, entrelazados, de herradura… Ornamentación basada en atauriques y lacerías, muy esquemáticas y las cuales ocupan bastante espacio. De planta cuadrada y torre semicirculares, este palacio recuerda a los palacios realizados en la época de los omeyas. Destacan el salón dorado y el oratorio o pequeña mezquita, la entrada del salón dorado resulta una gran similitud con la mezquita de Córdoba. Tras la conquista de Zaragoza, este edificio se convirtió en residencia de los reyes cristianos de la corona de Aragón. Es necesario incluirla en la triada de arquitectura musulmana junto a los ejemplos del arte califal y nazarí, que son la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.

LA ALHAMBRA DE Granada:  Este palacio es una arquitectura civil (gran obra del arte nazarí). Está construida por ladrillo (material pobre) aunque en su interior se encuentra una decoración rica y ornamentada. Se le denomina Palacio Rojo debido al color del ladrillo, además de su reflejo del sol contra el material provocando dicho policromado. Es una ciudad-palacio (parecida al palacio Medina Azahara) que tiene una planta irregular ya que está adaptada al terreno además de estar amurallada realizada por ladrilla. Se encuentran alrededor de 30 torres de planta rectangular que sirven tanto como viviendas como defensas. Este palacio actúa como defensa de la ciudad de Granada. El interior de la Alhambra está decorado por azulejos vidriados policromados, por lacerías, epigrafías, mocárabes, etc. Encontramos “horror vacui” al igual que los romanos. Hay que destacar la alcazaba, zona de defensa donde se encuentran las viviendas de los militares.  Dentro del sector palaciego encontramos el mexuar, zona pública del palacio. Conjunto de estancias alrededor de un patio, donde destaca el oratorio/salón dorado. Otra parte es el serrallo (palacio de Comares). Está compuesto por el patio de los Arrayanes. Destaca la torre de Comares (le da el nombre al palacio). Una tercera parte, el Harem o parte privada de la Alhambra. Conocido como el palacio de los leones debido a que se articula alrededor del Patio de los leones (leones de mármol). Este patio incluye columnas finas ordenadas una a una. Todo el patio queda cubierto/rodeado por pórticos que dan acceso a unas salas. En los lados cortos del patio: la sala de los Reyes y la sala de los mocárabes, denominada así por la abundancia de decoración mocárabe. En la sala de los Reyes, encontramos una bóveda, con una decoración figurativa. En cuanto a los lados largos, encontramos la sala de las dos hermanas y la sala de los abencerrajes. Los nazaríes fueron el último reino hispano en la península debido a la conquista de los musulmanes. Perteneció a los años 1333 hasta el 1391, más en concreto de los siglos XIII y XV. Su arquitecto es desconocido. 

MEZQUITA DE Córdoba Esta lámina muestra la imagen de la mezquita de Córdoba. Este edificio puede ser clasificado dentro del arte islámico, en concreto en el arte hispanomusulmán. Pertenece al periodo cordobés o califal de Al –Ándalus (S.VIII-S.XI). Fue edificada sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, aprovechando parte de sus muros así como algunas columnas y capiteles romanos y visigodos. El edificio resume por sí solo el arte del Emirato y el esplendor del Califato hasta la llegada del periodo de Reinos Taifas.  La mezquita es un lugar de oración, y llaman la atención los fuertes contrastes entre el interior y el exterior. El exterior parece una muralla, sin fachada principal, con numerosas puertas de acceso; sobresalen los contrafuertes. En su planta podemos diferenciar: el patio (sahn), en el que se encuentra el alminar o minarete, de planta cuadrada (desde donde el almuédano llama a la oración a los fieles) y la fuente (sabil), antes de entrar en la gran sala de oración (haram). En el interior, la gran sala está cubierta y dividida por hileras de columnas, todas ellas orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, en el que se abre un gran nicho (mihrab), cubierto por cúpulas de influencia bizantina. También destaca el púlpito (minbar), muy decorado, desde donde el director de la oración pronuncia su sermón. // A medida que el emirato de Córdoba crecía en prestigio político, la mezquita sufrió sucesivas ampliaciones. - La primitiva mezquita es obra de Abderramán I, En el año 785 inició el derribo de la iglesia y la construcción de la mezquita, con 11 naves perpendiculares al muro de la quibla y un patio. - Abd al-Rahman II alargó el antiguo edificio en dirección sur, añadiendo doce tramos y derribando el muro de la quibla. - Con Al-Hakam II se amplió la sala de oración con doce nuevos tramos, hasta el límite con el cauce del Guadalquivir, se construyó una nueva quibla y un nuevo mihrab y el actual minarete. - Después, Almanzor, la amplió por el lado oriental. En el año 987 se añadieron 8 naves más y terminó el patio o Sabil. En la mezquita podemos encontrar decoración epigráfica o caligráfica, geométrica (lacerías)  y vegetal o de ataurique. Los MUROS son muy macizos y con pocos vanos, y aparecen reforzados con contrafuertes. Los arcos de las puertas de acceso de la mezquita son de herradura y presentan alfiz. También los hay polilobulados y entrecruzados. Medina Azahara es quizá la influencia más directa de la mezquita de Córdoba. Además se la relaciona con la Alhambra de Granada, el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la Torre del Oro y la Giralda de Sevilla. La Función era esencialmente religiosa. Aunque en la Córdoba islámica había muchas mezquitas, ninguna fue tan importante como la que comentamos.

Entradas relacionadas: