Panorama de la Poesía Española de Posguerra (1939-1975)

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Contexto Histórico

El periodo de posguerra en España (1939-1975) estuvo marcado por profundas transformaciones económicas, políticas y sociales derivadas de la Guerra Civil. Este contexto tuvo un impacto significativo en el desarrollo cultural del país, incluyendo el panorama literario. Tras la muerte de Franco en 1975, España experimentó un proceso de democratización que trajo consigo cambios políticos y sociales que influyeron en la literatura.

Miguel Hernández

Miguel Hernández fue uno de los poetas más destacados de este periodo. Sus principales temas incluyen la pena vinculada a un destino trágico, el amor ligado al erotismo y el odio permanente entre los hombres. En sus obras, sobresale el uso de símbolos como el toro y el vientre femenino. En cuanto a la métrica, utiliza formas cultas y populares. Su obra principal, El rayo que no cesa, aborda el tema del sufrimiento amoroso e incluye la célebre elegía a Ramón Sijé, amigo del autor.

Décadas de la Poesía de Posguerra

Años 40

Algunos poetas, como Alberti, Salinas y Juan Ramón Jiménez, se exiliaron tras la Guerra Civil. Sus obras trataron temas como la experiencia del exilio, la denuncia contra los vencedores y la nostalgia de la patria. Los poetas que permanecieron en España se dividieron en dos tendencias:

  • Poesía Arraigada: Mostraban una creencia en el orden y la luminosidad del país. Su poesía se caracterizaba por una construcción formal muy cuidada y por abordar temas tradicionales como el amor y la familia. Destacan Luis Rosales, con su obra La casa encendida, y Leopoldo Panero.
  • Poesía Desarraigada: Estos poetas, aunque permanecieron en España, mantuvieron una actitud crítica con el nuevo régimen. Sus obras expresaban la angustia y el dolor de vivir en la España de posguerra. Su poesía se caracterizaba por un tono trágico, un estilo directo y sencillo, y una falta de preocupación por la estética. Sus principales representantes fueron Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, y Vicente Aleixandre, con Sombra del paraíso.

Años 50

La poesía de esta década se conoce como poesía social, ya que expresa los problemas colectivos de la sociedad española. Se caracteriza por la denuncia política, el realismo y el uso de un lenguaje coloquial. La poesía se concibe como una herramienta para cambiar el mundo. Los autores más destacados son Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra, y Gabriel Celaya, con Cantos iberos.

Años 60

La poesía de los años 60 se conoce como poesía del conocimiento. Sus principales temas son la intimidad, el recuerdo, la evocación de la infancia y la adolescencia. Se basa en la subjetividad y la poetización de la experiencia personal. Los poetas huyen de los temas sociales para refugiarse en los temas personales. El estilo se caracteriza por una notable atención al lenguaje, aunque partiendo del lenguaje cotidiano. El poeta más destacado es Jaime Gil de Biedma, con Las personas del verbo. Sus principales temas son el paso del tiempo vinculado con el recuerdo y el análisis de las experiencias personales, que une con el amor y los espacios urbanos. Su estilo se caracteriza por el uso del desdoblamiento del yo. También destacan Ángel González, con Tratado de urbanismo, y Claudio Rodríguez, con Don de la ebriedad.

Años 70: Los Novísimos

En los años 70 surge un grupo de jóvenes poetas que marcan un nuevo rumbo en la poesía española. Muestran una voluntad de ruptura con la poesía anterior y un talante provocador similar a los movimientos vanguardistas. Juegan con el lenguaje de forma novedosa e incluyen nuevos elementos como tebeos, cómics, jazz y pop. Se les conoce como poetas novísimos y su poesía se caracteriza por una gran dificultad de lectura. Destacan Luis Antonio de Villena, con Viaje a Bizancio, y Luis Alberto de Cuenca, con Los mundos y los días.

Poesía de la Democracia

La poesía de la democracia, cercana a nuestra realidad, es difícil de definir con características concretas. A partir de 1975 aparece un nuevo grupo de poetas que presentan una nueva ruptura con los novísimos. Para estos poetas será más importante la tradición que la originalidad, la emoción que la brillantez del estilo. Desarrollan temas ligados a la realidad con un lenguaje poético. A partir de estos años se desarrollan una multitud de diferentes tendencias.

Entradas relacionadas: