Paradigmas en Ciencias Sociales: Fundamentos y Coexistencia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Paradigmas en Ciencias Sociales
La Posición Teórica y los Paradigmas
- La posición teórica implica una posición epistemológica determinada y una orientación metodológica y operativa en la intervención. Estas elecciones teóricas están fuertemente condicionadas por la influencia de los Paradigmas en un momento histórico determinado.
- Las Teorías están sometidas a normas de verdad y validez que son construidas socialmente. La ciencia es una institución pública.
Noción de Paradigma (Según Irene Vasilachis)
Marcos teórico-metodológicos creados, adoptados y utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad. Se basan en supuestos como la cosmovisión filosófica, el contexto social, la elección de los fenómenos sociales que se analizan, la elaboración de conceptos, etc. Cada paradigma tiene una postura respecto a la validación o justificación del conocimiento, pero en realidad lo que el paradigma hace es explicar, describir, interpretar algún aspecto de la realidad.
Coexistencia de Paradigmas en las Ciencias Sociales
La lectura de cada impresión paradigmática aporta los elementos para poder entender los efectos en la profesión y en la dimensión familiar en términos de la construcción de su especificidad profesional, del carácter y del alcance de su intervención.
Los paradigmas dentro de la teoría social moderna que impregnaron o impregnan el trabajo social y el T.S.F. como dimensión de intervención son:
Paradigmas Clásicos Coexistentes
Los que coexisten en las ciencias sociales como producto de su devenir histórico dentro de la teoría clásica son: POSITIVISMO, MATERIALISMO, INTERPRETATIVO. La influencia de cada uno de ellos tuvo particulares consecuencias en la concepción del T.S. y T.S.F.
La Teoría de la Acción Comunicativa y la Coexistencia
Consideramos que la coexistencia de estos paradigmas podría explicarse aceptando el supuesto de la teoría de la acción comunicativa en la que existen dos mundos que constituyen conjuntamente el sistema de referencia:
- Mundo externo: alude a los mundos objetivo y social.
- Mundo interno: al mundo subjetivo, donde el hablante, al ejecutar un acto de habla, entabla una relación paradigmática con el mundo objetivo, social y subjetivo.
Cada paradigma tiene una validación o justificación del conocimiento; además, trata de explicar, describir, interpretar algún aspecto de la realidad.