Paradigmas en la Enseñanza de las Ciencias Sociales: Enfoques y Evolución
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
El Cambio Ético en la Educación Social
El cambio ético se relaciona con la dimensión educativa de la acción social. Esta dimensión, esencial en la educación social integral, se fundamenta en el conocimiento y ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas.
Debemos avanzar hacia un modelo educativo que promueva valores y estrategias para una educación en la ciudadanía global sostenible.
Principales Paradigmas en las Ciencias Sociales
Tradiciones Epistemológicas en la Enseñanza de las Ciencias Sociales (Segunda Mitad del Siglo XX)
Kuhn (1971) concibe el desarrollo de la ciencia como una sucesión de rupturas epistemológicas o revoluciones en el pensamiento científico, denominadas paradigmas.
En el ámbito científico, un paradigma es un conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un periodo específico. El concepto de paradigma permite sistematizar las diferentes escuelas y tendencias existentes en las distintas disciplinas.
Actualmente, tanto en la ciencia en general como en las ciencias sociales en particular, coexisten diferentes paradigmas. Estos paradigmas no comparten una misma visión del mundo; pueden coincidir en los métodos, pero no en el objeto de estudio (Urkidi 1994).
Por lo tanto, no debemos hablar de una ciencia social (histórica, geográfica, económica, etc.) única, sino de una diversidad de enfoques según el paradigma adoptado (Urkidi 1994).
Los grandes paradigmas científicos han tendido a ser proyectados de forma unívoca, a partir de perspectivas dicotómicas o duales.
Esto ha ocurrido en la enseñanza de las Ciencias Sociales, donde el pensamiento se ha organizado según la confrontación pedagógica cuantitativa-cualitativa, de la cual se distinguen tres grandes modelos didácticos paradigmáticos:
- Paradigma cuantitativo o positivista
- Paradigma cualitativo
- Tradición humanista o interpretativa
- Escuela crítica
La Escuela Positivista en la Didáctica de las Ciencias Sociales
Bases Filosóficas y Principios Teóricos del Positivismo
Hacia mediados del siglo XX irrumpe con fuerza una corriente de pensamiento social neopositivista y racionalista.