Plan de Emergencias en PYMEs: Componentes, Responsabilidades y Evaluación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Componentes de un Plan de Emergencias en PYMEs

Un plan de emergencias es fundamental para garantizar la seguridad en cualquier empresa, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Su finalidad es múltiple:

  1. Analizar posibles situaciones de emergencia.
  2. Adoptar medidas de primeros auxilios, contra incendios y evacuación.
  3. Designar al personal encargado de ejecutar estas medidas. Este personal debe ser suficiente en número, tener la formación necesaria y disponer del material adecuado.
  4. Verificar periódicamente el correcto funcionamiento de las medidas implementadas.
  5. Organizar las relaciones necesarias con los servicios externos a la empresa, como asistencia médica de urgencia, salvamento y rescate, bomberos y policía.

Inventario de Medios Materiales y Humanos

El plan debe incluir un inventario detallado que contemple:

  • Las necesidades materiales y humanas disponibles y precisas.
  • La definición de los equipos y sus funciones.
  • Otros datos de interés para garantizar la prevención de riesgos.
  • Las instalaciones de detección de emergencias.
  • Los sistemas de alarma.
  • Los medios de extinción de incendios: extintores, abastecimiento de agua, bocas de incendio, hidrantes, etc.
  • Señalización de emergencia.
  • Alumbrado de emergencia.

Responsabilidades en la Implementación del Plan de Emergencias

El empresario es el responsable principal de implantar, establecer y poner en ejecución este plan. Sin embargo, el personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores también están obligados a participar activamente.

Es crucial diferenciar estos dos conceptos de responsabilidad:

  • El empresario es responsable de la implantación del plan.
  • Todos los empleados son responsables de cumplir con la misión que se les ha encomendado en el plan. Incluso aquellos que no tengan una misión especial o no pertenezcan a ningún equipo de intervención están obligados a seguir las directrices establecidas.

El titular de la actividad o empresario puede delegar la coordinación de las acciones para la implantación y mantenimiento del plan en un jefe de seguridad, quien puede asumir las funciones de jefe de emergencia. No obstante, la responsabilidad final y principal de llevar a cabo las acciones necesarias recae en el empresario.

Evaluación ante una Situación de Emergencias

En ocasiones, ante una emergencia, es necesario alejar del peligro a los trabajadores, visitantes, clientes, etc. Este desalojo de la zona de peligro se denomina evacuación, que puede ser total o parcial, dependiendo de si se desaloja todo el edificio o solo una parte.

Factores a Considerar en una Evacuación

Se deben tener en cuenta los siguientes factores:

  1. La superficie a desalojar, es decir, el origen de la evacuación.
  2. El número de personas a desalojar.
  3. Las características de las vías de evacuación y las salidas del recinto o exteriores, incluyendo:
    • Recorridos de evacuación.
    • Altura de evacuación.
    • Características de las puertas.
    • Dimensiones de las salidas, pasillos y escaleras.
    • Ascensores, escaleras mecánicas, rampas y pasillos móviles.
    • Rampas.
    • Salidas.
    • Número y disposición de las salidas de emergencia.
  4. Los sistemas de detección y alarma.
  5. La preparación e instrucciones del personal.
  6. La señalización de emergencia.

Objetivo de la Señalización de Emergencia

La señalización tiene como objetivos:

  • Llamar la atención sobre la existencia de riesgos, prohibiciones u obligaciones.
  • Alertar a los trabajadores ante una situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
  • Facilitar la localización e identificación de medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
  • Orientar o guiar a los trabajadores que realicen maniobras peligrosas.

Tipos de Señales de Emergencia y Evacuación

Señales de Alerta

  • Luminosas
  • Acústicas
  • Comunicaciones verbales

Señales de Protección

  • Señales de advertencia
  • Señales de prohibición
  • Señales de obligación
  • Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Señales de Evacuación y Salvamento o Socorro

Entradas relacionadas: