Planificación y Estructura de Sesiones Didácticas: Modelos y Organización Pedagógica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Teoría de los Impactos
Este marco teórico divide el proceso de la sesión didáctica en tres momentos clave:
Fase Pre-Impacto: Corresponde al tiempo anterior a la sesión, donde se planifican y se plantean los elementos pedagógicos que posteriormente se desarrollarán.
Fase Impacto: Es el momento central donde se produce la mayor parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, caracterizado por la intervención activa tanto del alumno como del profesor.
Fase Post-Impacto: Tiempo posterior a la fase de impacto, dedicado a la reflexión, donde se analiza, valora o evalúa la totalidad del proceso llevado a cabo.
Organización Didáctica de la Sesión
Una organización eficaz es fundamental para optimizar la rapidez, la participación y la eficiencia del grupo.
El Grupo
Una organización eficaz permitirá al grupo alcanzar mayor rapidez y participación. La organización de una tarea puede ser individual o por subgrupos. En una sesión, será necesario cambiar varias veces la composición de los subgrupos (parejas, tríos). Es recomendable organizar grupos y subgrupos estables para fomentar la cohesión.
El Profesor
La posición del profesor influye directamente en la dinámica del grupo:
Posición Focal: Externa al grupo.
Posición Interna: Dentro del grupo.
El Tiempo de Participación
Se debe buscar maximizar el tiempo de participación efectivo del alumno. Existen diferentes tipos de participación:
Ejecución Simultánea: Todos los alumnos actúan al mismo tiempo, maximizando el tiempo motor.
Ejecución Alternativa: La mitad del grupo trabaja mientras la otra mitad descansa o espera su turno.
Ejecución Consecutiva: Los alumnos actúan uno tras otro. Este sistema implica una poca participación individual efectiva.
El Espacio
La organización espacial debe adaptarse al objetivo pedagógico. Las disposiciones comunes incluyen:
Organización frontal
En círculo y semicírculo
Dispersa
Circuito
Filas e hileras
En horquilla, en escuadra, doble escuadra o cuadrado
Fila india
El Material
El material condiciona el tiempo de aprendizaje y la motivación. Es crucial:
Buscar la calidad antes que la cantidad.
Prever la peligrosidad del material.
Elegir el material más útil y adecuado al objetivo.
Reglas de Comportamiento
Es necesario establecer normas claras para el buen funcionamiento de la sesión y el respeto del entorno:
Utilización de los vestuarios.
Organización y cuidado del material.
Puntualidad.
Atención durante la explicación.
Comportamiento durante la realización de la tarea.
Tipos de Sistemas de Señales
Los sistemas de señales son esenciales para reclamar la atención y gestionar las transiciones:
Formal: El profesor avisa claramente en el momento en que reclama la atención. Puede ser auditiva (silbato, palmada) o visual (gesto).
Informal: El profesor no necesita avisar externamente. Es aplicable en grupos maduros, reducidos y homogéneos.
Cómo Crear un Clima Positivo
La gestión emocional y comunicativa del profesor es vital para el ambiente de aprendizaje:
Elogiar al alumno de forma directa, personal y simple.
Variar las formas de intervención del profesor.
Emplear frases completas, directas y personales.
No empezar a hablar hasta que todos los alumnos estén atendiendo.
Modelos de Estructuración de Sesiones
Teoría de Leboulch
Propone dos tipos de estructuras para la sesión, enfocadas en el desarrollo motor y perceptivo:
Tipo 1: Estructura de Desarrollo Motor
- Calentamiento.
- Ejercicios de percepción.
- Ejercicios de coordinación dinámica general.
- Recuperación.
Tipo 2: Estructura Lúdica
- Calentamiento.
- Ejercicios de percepción.
- Juego.
Teoría de Daughtrey
Distingue entre un modelo tradicional y uno moderno para la organización temporal de la sesión:
Modelo Tradicional
- Parte introductiva.
- Parte preparatoria.
- Parte básica.
- Parte final.
Modelo Moderno
- Calentamiento.
- Parte principal.
- Vuelta a la calma.