Platón - Análisis - El mito de la caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,94 KB

Paso del mito al logo
Muchos pueblos primitivos tienen ahora  mitos. Si preguntáramos a cualquier miembro de una tribu del Amazonas sobre la creación del Mundo, probablemente nos responda con un mito, con un cuento en el que mezcla realidad y fantasía.
Los pueblos de la antigüedad también los tenían (Egipto, Babilonia, Israel), pero  de ellos sólo el pueblo griego fue capaz de pasar de las explicaciones míticas sobre el hombre y la naturaleza a otras científicas y filosóficas. De esta forma, podríamos establecer una correlación en la que hombre primitivo se encontrara en estrecha relación con la Naturaleza, frente al hombre civilizado  que vive de espaldas a ella. A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito (la explicación no científica) al logos (la explicación racional).
La mitología clásica es principalmente mitología griega. Los romanos eran un pueblo menos imaginativo y más práctico que los griegos. Roma conquista Grecia, pero se deja conquistar por la Cultura Griega. Por eso, en parte, adoptan los dioses griegos y sus mitos.Pero adentrémonos un poco en las diversas interpretaciones que se les dan a los mitos.

Doxa (????) es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», y más tarde por Platón. Según Platón la doxa' se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, según él, engañoso. La doxa comprendería dos grados: eikasia (???????) y pistis (??????), es decir, imaginación y fe o creencia. Platón contrapone la doxa a la episteme; a veces esta última se traduce como conocimiento científico pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas (conocimiento intelectual) y no el mundo sensible (conocimiento sensible). Platón criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia social. A estos personajes los denominaba doxóforos, «aquellos cuyas palabras en el Ágora van más rápidas que su pensamiento». Una definición que bien podría aplicarse hoy a la mayoría de los impropiamente llamados «tertulianos» en los medios de comunicación actuales, meros «profesionales de la opinión». Existe una relación entre la doxa y la episteme explicada a través de la alegoría de la caverna.}

Episteme (del griego ie ????????) es una ciencia que se refiere primeramente a conocerse a si mismo. "Condiciòn" possibilidad de conocimento de un determinado momento. Estructura de reglas de formaciòn de conocimento isomorfismos entre los vários que ocurren a cada episteme e incompatibilidades entre ellas. El tiempo histórico segmentado en 3 a priori diferentes entre los cuales no existem leyes de trânsito o de transformacion: mudadas en una episteme para otro, período renacentista, clásico, estaño confundindo-modernidad. La episteme esta subdividida en noesis (las ideaas) e dianoia. A passagem do dianoia noesis llamado dialética. Es una purificacion da la consciencia. Ella pasa a partir de lo material a lo inmaterial, por tanto, lleva a un estado mas perfecto del alma. Episteme es un conjunto de pensamientos de Aristóteles y Tales de Mileto, en el siglo XII a. C., que pude vincular un determinado momento, las práticas discursivas que dan origen a ciertas figuras epistemológicas. La episteme nace en un conocimiento, en una forma de racionalidad, que tiene como objetivo construir um sistema de postulados y axiomas, que pretende viajar un campo ilimitado de relaciones, en torno de continuidades y discontinuidades.

Alegoria de la caberna
Platón describió[4] en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",[5] metáfora que encarna la idea de Bien. La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, [6] con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.

Aristóteles (384-322 a. C.) nunca usó la palabra "metafísica" en su obra conocida como Metafísica. Dicho título se atribuye al primer editor sistemático de la obra del estagirita, Andrónico de Rodas, que supuso que, por su contenido, los trece libros que agrupó debían ubicarse después de la "Física" y por esa razón usó el prefijo "meta" (más allá de...o que sucede a...). En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la materia, al estudiar las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar hablando del Ser primero, el motor inmóvil y generador no movido de todo movimiento, que más tarde sería identificado con Dios. Para Aristóteles la metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser. El ser se dice de muchas maneras y éstas reflejan la esencia del ser. En ese sentido elabora ser, independientemente de las características momentáneas, futuras y casuales. La ousía (generalmente traducido como sustancia) es aquello que es independiente de las características (accidentes), mientras que las características son dependientes de la ousía. La ousía es lo que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro. Gramaticalmente o categorialmente, se dice que la sustancia es aquello a lo que se adscribe características, es decir, es aquello sobre lo cuál se puede afirmar (predicar) algo. Aquello que se afirma sobre las sustancias son los predicados. A la pregunta de qué sería finalmente la esencia que permanece inmutable, la respuesta de Aristóteles viene a ser que la ousía es una forma determinante –el eidos- es el origen de todo ser, es decir, que por ejemplo en el eidos de Sócrates, lo que en su forma humana, determina su humanidad. Y también la que determina que siendo el hombre por naturaleza libre y no siendo el esclavo libre, determina que el esclavo sea parte constitutiva de su amo, es decir, que no sea sólo esclavo de su amo en determinada coyuntura y desde determinada perspectiva, sino que sea esclavo esclavo por naturaleza.

PARADIgMA
Otra perspectiva sobre el concepto de paradigma lo relaciona con la Gestalt[7] de las tres principales ramas de la filosofía que forman una cosmovisión. El uso del concepto de paradigma en el entendimiento de Kuhn y otros es mucho menos claro igual por igual que —por ejemplo— el concepto de modelo. Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad"[2] . Esta definición aparece en 1969 como agregado a su libro original, porque en principio el uso del término no había estado claramente definido. Bajo esta definición de Kuhn subyace otro sentido en el uso del término: "un paradigma también denota una suerte de elemento en esa constelación, la solución concreta del rompecabezas que, empleado como ejemplo o modelo, puede reemplazar a las reglas explícitas como base para la solución de los rompecabezas remanentes de la ciencia normal".[2] . El término permanece impreciso debido a los diferentes usos que se le dan .Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva estructural. Operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura paradigmática. Los niveles direccionan mejor la estructura fundamental de los paradigmas, y no tanto su categorización cronológica o histórica, ni su uso etimológico; como sucede en la mayoría de las disciplinas. Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no se encuentran limitados por tales categorías. Permiten además ayudar a comprender el funcionamiento de un paradigma.

Platon-aristoteles
"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, lo que siempre es de la misma manera. Lo cambiante es meramente aparente. La verdad es la idea (Platón) o la forma (Aristóteles) que se halla oculta tras el velo de la apariencia. Ella es lo realmente real, lo que más merece el nombre de "ser".

RELACION ENTRE REALIDAD Y VERDAD
La realidad es aquello que se puede realizar dentro de la mente .
La verdad es una de las dos posibilidades de una proposición o afirmación . Puesto que toda proposición puede ser verdadera o falsa y no tiene otras posibilidades de ser .
La lógica sentencial se encarga de verificar el valor veritativo o de verdad de las proposiciones
La verdad es absoluta e independiente de toda mente.
La realidad es una verdad particular bajo ciertas normas o relativa . Por ejemplo , la realidad de una persona que se encuentra bajo los efectos de un sicotrópico es que ve dragones verdes con rosado volando y pronunciando groserías ; es su verdad acerca de lo que lo rodea mentalmente .

Entradas relacionadas: