¿Cuál es el plazo para reclamar por la existencia de vicios ocultos en una compraventa de bienes? A) El momento de la entrega. B) Los 4 días siguientes a la entrega. C) Los 15 días siguientes a la entrega. D) Los 30 días siguientes a la entrega.

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Caso 1. María y Pedro, matrimonio, han celebrado Un contrato de seguro multirriesgo Hogar con la entidad Aseguradora, que cubre daños, incendio y responsabilidad Civil. Van pagando las cuotas normalmente. Al cabo de dos años y medio, un día Que dejan una ventana abierta entra lluvia en la casa, y estropea todo el Parqué del salón, que habrá que cambiar. El importe de la reparación es de 15.000€. Al pedirle a la compañía que encargue la reparación, ésta alega una Cláusula del contrato que excluye la responsabilidad de la compañía en caso de Daños causados por negligencia del asegurado (cláusula que realmente existe). Exponga, Esquemáticamente, qué vías de alegación podrían tener, con base en qué norma, Con una explicación suficiente pero escueta.

Se han tenido en cuenta las siguientes (por lo tanto, Posiblemente haya muchas más):

1) Posible falta de incorporación de la Cláusula: está enmascarada dentro del contrato, o no se entregó antes de Contratar a los clientes, o falta de claridad. Art. 5 LCGC.

2) Posible carácter «abusivo» si, como parece, Son consumidores. Es abusivo que tengas un seguro, y no cubra tu negligencia, Pues buena parte de los daños posibles son por negligencia del asegurador. Art. 82 LGDCU.

3) Posible carácter «lesivo» de la cláusula, Por aplicación del art. 3 LCS. Quizás (lo dudo, pero se podría alegar) se está Dejando vacío de contenido el contrato, que lo normal es que cubra este tipo de Eventos.

4) Carácter «limitativo» de la cláusula, dado Que está limitando los efectos de la cobertura, y entonces para obligar tendría Que estar resaltada, y haberse aceptado específicamente por escrito. Si Se cumplen esas condiciones podría obligar, pero es posible que no sea así. Art. 3 LCS.

Son 2,5 puntos cada grupo de cosas, pero También se puntúa cómo está redactado, etc. Por lo tanto, no es una corrección Puramente matemática.

Caso 2. Franquiciador Es titular de una franquicia de hamburguesas y comida rápida, y franquiciado es uno de sus Franquiciados. En virtud de la franquicia, Franquiciado Compra a Franquiciador las Hamburguesas congeladas, y las patatas prefritas, entre otros muchos productos. Surgen los siguientes problemas: a) Una de las partidas de hamburguesas está en Mal estado, cosa que advierte Franquiciado Cuando las descongela y las va a utilizar. ¿Podrá reclamar por esas Hamburguesas en mal estado, y con base en qué precepto o preceptos? B) Se ha Pactado que el Franquiciador podrá, En cualquier momento, enviar inspectores a la tienda del franquiciado, para Comprobar que las hamburguesas que vende son del tipo y clase propio de la Franquicia, y tienen el sabor y presentación de la cadena. ¿Es válido ese pacto? C) Han pactado que Franquiciado Hará el pago de la mercancía recibida en un plazo de 80 días desde su Recepción. ¿Es válido ese pacto?

1)   Se Trata de una compraventa mercantil, porque franquiciado compra hamburguesas Para luego freírlas, y revenderlas, obteniendo lucro en la reventa. Entonces, Ha tenido 30 días para reclamar, si han pasado 30 días ya no podría reclamar. Aunque también cabe razonar que ha habido entrega de objeto inhábil, y entonces No es cuestión de vicios ocultos, y el plazo sería de cinco años.

2)   Ese Pacto es posible. Ciertamente es un pacto colusorio, porque supone acuerdo Entre empresas que son independientes. Pero se entiende que es válido (que está Exento de la prohibición de pactos colusorios) porque así el franquiciador se Asegura de que el producto vendido pro todos sus franquiciados es uniforme, es Correcto, es el mismo. El control del concedente está permitido.

3)   Es de Aplicación la Ley de Comercio Minorista, porque franquiciado es una persona que Tiene establecimiento abierto al público (es un minorista). Conforme a ella, Los pagos a los proveedores deberán hacerse en treinta días, pero cabe pacto en Contra. No pone límites a ese pacto, parece por lo tanto que sería válido. Art. 17 LCOM.

       Aunque Es de aplicación la LCOM, tampoco estaría mal del todo alegar la Ley de Morosidad en Operaciones Comerciales, que esta sí prohíbe pactos superiores a 30 días. Habría que razonarlo algo. No es del todo correcto, porque la LCOM Prevalece, como dice el manual, pero al menos se demostraría que se sabe que Existe esa Ley.

Las respuestas a) y b) se puntuaban sobre 4, y La c) sobre 2 (porque es más complicada), pero también se puntúa cómo está Redactado, etc. Por lo tanto, no es una corrección puramente matemática.


Entradas relacionadas: