La poesía culterana y clasicista en la obra de Góngora y Lope de Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

La poesía culterana

Se caracteriza por alusiones mitológicas, el uso de metáforas, hipérbatos y estructuras latinas, cultismos y la presencia de elementos sensoriales.

Luis de Góngora

Lleva al extremo los rasgos culteranos, creando el gongorismo. Escribe 2 tipos de poesía. Una accesible, la poesía popular, y otra hermética, la obra culterana.

Poesía popular

Retoma la métrica tradicional para hablar de temas amorosos y burlescos. Destacan sus romances con una estructura modernizada.

Sonetos

Escribió muchos sonetos de temas amorosos y sátiro-burlescos. Obra culterana en 1613.

Góngora publica 'Polífemo' y 'Soledades', ambas de marcada estética culterana. 'La Fábula de Polifemo y Galatea' es un poema narrativo escrito en octavas reales. Contiene todas las características gongorinas: acumulación de recursos expresivos... 'Soledades' está escrito en silvas y está inacabada. Narra la historia de un náufrago que llega a la costa y es acogido por unos pastores. El tema central es la defensa de la sencilla y sincera vida de los pastores frente al ambiente urbano.

La poesía clasicista

Mayor fidelidad al petrarquismo, a la obra de Garcilaso y a la poesía tradicional castellana.

Lope de Vega

Tuvo numerosas influencias, de Petrarca, los Cancioneros, Romanceros... Cultivó la línea culta y popular integrando su experiencia amorosa personal. Tiene composiciones religiosas. Comenzó escribiendo romances para la publicación 'Rimas' en 1602. 'Rimas' es un libro con temas y composiciones variadas con 2 poemas épicos, 'La Hermosillo de Ángelica' y 'La Dragoneta'. En 1614 publica 'Rimas Sacras', que muestra su evolución hacia la poesía espiritual, a raíz de una crisis personal. 'Rimas humanas y divinas' incluye diversas composiciones y 'La Gatomaquia' es una parodia felina de amor y aventuras.

Entradas relacionadas: