Poesía española de posguerra: Blas Otero, Gabriel Celaya, Ángel González, Francisco Brines y Claudio Rodríguez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Blas Otero

En una primera etapa, su poesía es existencial, desarraigada: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Con la segunda etapa da el paso “del yo al nosotros” (en palabras de Alarcos), es la etapa de su poesía social: Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España. La aportación esencial de este poeta es su profunda y personalísima renovación del lenguaje poético en todas sus dimensiones (juegos fonéticos, sintaxis entrecortada, riqueza léxica, ...) que tiene como resultado una efectividad expresiva sin parangón en la literatura española de posguerra.


Gabriel Celaya

En su primera etapa es un poeta con rasgos neorrománticos y surrealistas: Las cosas como son. Hay en Celaya una etapa sencilla y de temas humanos, donde alcanza su propia voz y que vemos reflejada en su obra Tranquilamente hablando. Rompe con esta etapa y comienza a escribir su poesía comprometida y de denuncia social, es este el período más rico e influyente de su poesía: Las cartas boca arriba, Cantos íberos y España en marcha. En la última etapa, en algunos versos se desnuda de todo lo personal y se acerca al puro experimento lingüístico: El derecho y el revés o Penúltimos poemas.


Ángel González

Su obra presenta dos etapas, aunque, vistos en su conjunto, sus versos constituyen un único libro en continuo desarrollo. El primer ciclo comienza con Áspero mundo (1956) y se alarga hasta Tratado de urbanismo (1967). Su poesía refleja una amarga decepción y un pesimismo de corte existencial, que conjuga con una dura crítica del mundo que le rodea. El aspecto fundamental de Áspero mundo es el paso del tiempo planteado con gran dramatismo, y el dolor y la decepción son las notas predominantes. Otros libros: Grado elemental (1962), Palabra sobre palabra (1965) y Tratado de urbanismo (1967). La segunda etapa comienza con Breves acotaciones para una biografía (1971) y Prosemas o menos (1985), entre otros. Esta segunda etapa se caracteriza por una mayor libertad expresiva que se traduce en distorsiones semánticas, rupturas de frases hechas, juegos de palabras, deformaciones y violaciones sintácticas; también la ironía y el humor que, en ocasiones, lleva al chiste; y el uso de un léxico muy poco poético (los “antipoemas”).


Francisco Brines

Es el autor más homogéneo de su promoción, ya que su visión poética ha cambiado muy poco desde su primer libro. Su poesía se caracteriza por estar dominada por una gran preocupación metafísica y tono meditativo y elegíaco, con el paso del tiempo, el amor y la muerte serán sus ejes temáticos. Como recursos expresivos: la implicación continua del lector y la abundancia de escenas cotidianas. También en este autor el núcleo principal de la poesía es el paso del tiempo y las consecuencias que ello provoca. Entre sus libros destacan Las brasas, Palabras a la oscuridad, Aún no y El otoño de las rosas.


Claudio

(1934–1999). La breve pero singularísima obra de Claudio Rodríguez se caracteriza por dotar de un enorme valor simbólico y expresivo los elementos más corrientes de la vida rural. En su obra poética se distinguen distintas fases, una por cada libro publicado, que se corresponden con la trayectoria vital e intelectual del poeta. En su primer libro Don de la ebriedad, el poeta canta la esencia de la poesía y utiliza un léxico rural y natural. En Conjuros lo que domina es la indagación en las cosas, en los elementos más comunes, naturales y sencillos. Alianza y condena plantea un debate en la lucha de contrarios: alianza y condena, celebración y llanto, exaltación y abatimiento, certezas y dudas, iluminaciones y caídas, revelación y sombra. El vuelo de la celebración significa la unión del poeta con la persona amada y con las cosas; el amor se revela como la más alta vía de conocimiento, la que permite ver lo que habitualmente no se ve. Su último libro publicado, Casi una leyenda, gira en torno a la dialéctica historia/leyenda referida a la vida del autor y su diálogo con las cosas.

Entradas relacionadas: