La poesía española posterior a 1939: evolución y tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La poesía española posterior a 1939

Las circunstancias marcan la poesía de este periodo.

1. La inmediata posguerra: años 40

Se da también una doble división, "La España peregrina", derrotada y desperdigada por el mundo; por otro, los que se quedaron en España. Éstos comienzan a publicar en un ambiente de total ruptura con la generación anterior. El primer grupo poético de la posguerra es la Generación del 36, cuya obra se agrupa, según Dámaso Alonso, en dos corrientes;

a) Poesía arraigada

Cultivada por un grupo de poetas vinculados a la revista Escorial. El ideal de los autores del movimiento garcilasista se simboliza en la figura y en la obra de Garcilaso. Los temas sobre los que van a escribir son la nostalgia por la España imperial, el amor, la familia y el sentimiento religioso. Predominan las formas clásicas, sobre todo el soneto. Autores: Luis Rosales y Rafael Morales.

b) Poesía desarraigada

Dos poetas del 27 impulsaron la renovación poética de la posguerra y se funda la revista Espadaña (León). Hijos de la ira (Dámaso Alonso) expresa la angustia del poeta, la rabia y el dolor ante la vida. Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre) es una exaltación del mito del paraíso perdido. Ambos libros van contra el afán de serenidad y perfección formal de los garcilasistas y ofrecen una visión diferente, dolorosa y desarraigada, de la realidad.

c) Otras tendencias

Poetas que al margen de estas corrientes anteriores, establecen un puente entre los movimientos de vanguardia y la poesía de los años 60 y 70. Postismo y Grupo Cántico.

2. La poesía social: años 50

La poesía existencialista desembocó en una poesía social. Los problemas humanos se sitúan en un marco social concreto; se pasa del “yo” existencial al “nosotros”. La poesía se define como “comunicación” dirigida “a la inmensa mayoría” no se limita a la manifestación de un malestar íntimo o de angustia existencial. Los temas se basan todos en la realidad social y política: la solidaridad, la represión, las injusticias sociales, la falta y el anhelo de libertad, el mundo del trabajo, y, sobre todo, el tema de España y el inevitable recuerdo de la guerra. Algunos títulos son ilustrativos al respecto. Estéticamente; tono narrativo y el lenguaje sencillo, coloquial y directo.

3. La renovación poética

Comienzan en el camino de la poesía social y evolucionan hacia otra en la que tiene más peso el intimismo, la expresión de la experiencia personal Temática: retorno a lo íntimo. Aspectos formales: voluntad de estilo y rechazo de la poesía social; sin embargo, no caen en actitudes vanguardistas, sino que se quedan en un tono cálido.

4. La poesía de los años 70

Los novísimos son poetas nacidos tras la guerra. En su formación cultural y en sus temas ocupa un lugar importante la cultura de los medios de comunicación de masas como el cine, y todo ello reflejado con tonos graves o tonos frívolos y lúdicos. Defienden la autonomía del arte, la autosuficiencia del poema, frente a todo compromiso social o político. Como consecuencia, muestran una gran preocupación por el lenguaje y sus posibilidades experimentales. Estos autores evolucionan, en torno a 1980, hacia una escritura menos experimental.

Entradas relacionadas: