La poesía española posterior a la guerra civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

1. La poesía española posterior a la guerra civil:

Entre 1939 y 1975 España vive bajo la dictadura del general Franco. La posguerra se caracterizó por el aislamiento internacional y por la represión política. Los poetas que se quedaron en España, o bien se alinearon con la ideología y la estética de los vencedores (poesía arraigada), o permanecieron en un exilio interior a la espera de gritar su rabia y su dolor (poesía desarraigada).

1.1. La poesía de la posguerra; los años 40:

El panorama poético del período muestra diversas tendencias:

  • La poesía de Miguel Hernández: El poeta empezó a tratar sus temas predilectos (el amor, la vida y la muerte), sobre todo en forma de sonetos. Por ejemplo, Cancionero y Romancero de Ausencias.
  • La poesía arraigada: Panero y Luis Rosales, defienden una poesía clásica. Algunos de sus temas son la nostalgia por los tiempos del imperio español y las vivencias amorosas o religiosas de tono íntimo.
  • La poesía desarraigada: Poesía más directa y menos retórica, comprometida con el ser humano.

1.2. La poesía social de los años 50:

Hacia 1950 cobra auge la llamada poesía social. Esta pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país, muy distinta de la versión oficial. Sus integrantes consideran que la poesía debe testificar y denunciar las injusticias, las desigualdades sociales o la falta de libertades políticas.

De esta concepción de la poesía se derivan algunas características temáticas y formales:

  • El tema: Se pretende ante todo testimoniar las dificultades económicas de las clases bajas y la alineación derivada de la deshumanización del trabajo.
  • El destinatario: es la inmensa mayoría. La poesía debe dirigirse al mayor número de gente posible.
  • Se utiliza un lenguaje directo. Los principales poetas de esta corriente fueron Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), José Hierro (Cuanto sé de mí) y Gabriel Celaya (Cantos Íberos).

2. La poesía desde los años 60 hasta la actualidad:

Mediados los años 50 hace su aparición un nuevo grupo de poetas que, sin renunciar al compromiso con los problemas humanos, vuelve a preocuparse por el carácter artístico de la poesía.

2.1. La promoción de los años 60:

Los poetas más relevantes de esta generación son Goytisolo (Salmos al viento), Gil de Biedma (Poemas póstumos) y Félix Grande. En sus primeros libros se aprecia la influencia de los poetas sociales, y Antonio Machado se convierte en un modelo ético y estético. Su trayectoria se abrirá hacia nuevos caminos.

Su concepto de la poesía cambia: su objetivo no es ya la comunicación con un amplio público, como lo era para Celaya y Blas de Otero. La poesía se concibe como un medio de conocimiento de la realidad.

Los temas: el intimismo y la recreación de la experiencia individual (de aquí la denominación de poesía de la experiencia). La amistad, el amor y el trabajo.

Otra novedad es el tratamiento del lenguaje: el tono coloquial se eleva a nivel artístico. Se busca un estilo individual, en el que el humor, la ironía y los ecos de las canciones producen una sensación acogedora con el lector.

Entradas relacionadas: