La poesía durante la Guerra Civil y en los años cuarenta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

En las décadas de posguerra la poesía estuvo marcada por la gran disputa, provocando el exilio de numerosos intelectuales; y por la censura, condicionando su evolución. Se producirá un corte en la producción poética española, aunque no tan drástico como en los otros géneros, ya que existen nexos entre la poesía anterior y posterior a la Guerra, como la línea de rehumanización ya iniciada con la llegada del Surrealismo en 1927, pues la poesía de MIGUEL HERNÁNDEZ (humanizada y social) sirve de puente entre la poesía del 27 y la poesía de estos primeros años de los 40    MIGUEL HERNÁNDEZ. Nació en Orihuela, participa en tertulias y viaja pronto a Madrid, donde la amistad con Neruda será fundamental en su crecimiento poético. Con la Guerra Civil se alista voluntario en el ejército de la República y sufrirá por ello prisión. Sus últimos años son de gran tristeza y desesperación. Murió tuberculoso a los 32 años en la cárcel de Alicante.  Poeta autodidacta y muy dotado de imaginación creadora, gran técnica y fuerza expresiva. Se caracteriza por la concentración expresiva unida a la fuerte emoción de sus temas graves y humanos.    Obras principales:

  • 'Perito en lunas', que responde a los modelos clásicos y metáforas difíciles.
  • 'El rayo que no cesa': poesía que transmite un vitalismo trágico que ve la vida amenazada (vida, amor, muerte...).
  • 'Elegía a Ramón Sijé, con poemas como 'Viento del pueblo' y 'El hombre acecha' (comprometidos, combate, épicos).
  • 'Cancionero y romancero de ausencias', escritos en la cárcel, donde la presencia de su hijo es conmovedora, junto con el amor a su esposa.

         Como consecuencia de lo citado anteriormente, no podemos hablar de ruptura total con la poesía anterior, aunque sí de la aparición de nuevas líneas y tendencias durante la DÉCADA DE LOS 40: 

  • POESÍA ARRAIGADA. Surge a principios de la década y es apoyada y difundida por las revistas 'Garcilaso' y 'Escorial'.  Daba lugar a una literatura que evocaba los siglos de Oro (métrica clásica y temática nostálgica por el pasado glorioso, además de vivencias amorosas y religiosas del poeta). Destacan poetas garcilasistas como José García Nieto, Leopoldo Panero y...  LUIS ROSALES. Éste último es el principal representante de esta corriente por 2 obras:
    • 'Rimas', donde ahonda en su humanismo, en el sentido de la vida, venciendo el dolor y la angustia gracias a la esperanza cristiana.
    • 'La casa encendida', un único y largo poema dividido en 5 estancias que representan distintas vivencias del poeta, influidas por su fe
  • POESÍA DESARRAIGADA. Surge a mediados de la década, en la que lo principal es la comunicación mostrando angustia existencial (patetismo) que aparece como una religiosidad conflictiva con acentos de duda y desesperación, manifestándose en imprecaciones a Dios sobre el escándalo del dolor humano. También se advierte el dolor por la España de la época: miseria, corrupción, hambre. Destaca DÁMASO ALONSO, cuya producción de postguerra supera lo que hizo con anterioridad. Así, desde la poesía pura de 'Poemillas puros', 'Poemas de la ciudad', escribirá 'Hijos de la ira', con el que se inicia la poesía existencialista desarraigada: versículos, lenguaje bronco, de léxico duro, llenos de imprecaciones e imágenes violentas alucinatorias. Tras él, llegarán 'Oscura noticia' y 'Hombre y Dios', de tema religioso: diálogo con Dios, religiosidad angustiada.

    Todos estos autores pretenderán enlazar con la poesía de preguerra en algunas revistas marginales como “Cántico” (Córdoba. Poesía continuadora de la del Grupo del 27) o movimientos como el Postismo (que reivindicará lo vanguardista).

Entradas relacionadas: