Poder de Policía en Argentina: Concepto, Alcance y Evolución en el Derecho Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Teoría sobre la Extensión del Poder de Policía

Concepción Restringida

Se caracteriza como una facultad inherente al poder de policía, pero limitada únicamente a tres materias: salubridad, seguridad y moralidad.

Concepción Amplia

La facultad del poder de policía se caracterizaba como un poder remanente de los Estados locales, y entre sus objetivos se encontraban el bienestar general, el confort, la salud, la educación, etc.

En la República Argentina, se comenzó con una teoría restringida hasta aproximadamente 1900. Mediante diversos fallos judiciales, dicha postura se modificó, y actualmente se consideran protegidos una amplia gama de bienes públicos.

La Policía Administrativa

El Poder Ejecutivo podrá dictar reglamentos de policía, sea con carácter de ejecución, delegados y, en algunos supuestos, reglamentos autónomos. Una vez dictado un reglamento, la policía puede concretar sus actuaciones. Las reglamentaciones no pueden afectar garantías constitucionales ni lesionar derechos. Si, por las circunstancias del caso, se debe lesionar un derecho individual en aras del bienestar general, se deberá indemnizar al afectado.

La doctrina también la llama "permiso de policía". Su nota característica es que la mayoría son actos administrativos y suele utilizarse en Estados intervencionistas. Las autorizaciones se limitan a remover obstáculos para la concreción de la legislación.

Es una declaración de voluntad dictada por un órgano administrativo con el fin de establecer una relación jurídica entre el administrado y la administración.

Elementos Constitutivos de Carácter Material

  • Coacción.

Evolución Histórica del Poder de Policía

1. En las Ciudades-Estado

En las ciudades-Estado no se consideraban elementos autónomos. Policía y política eran términos idénticos, y ambos conceptos abarcaban la totalidad de la actividad estatal.

2. En la Época Feudal

El señor feudal poseía la totalidad de las facultades, incluyendo el llamado ius policei o derecho de policía. Este derecho se consagraba como una facultad necesaria para mantener el buen orden de la res publica o también llamada cosa pública (sociedad).

3. En la Edad Moderna

Policía y actividad estatal al principio eran conceptos idénticos que incluían la administración, la legislación y la jurisdicción. Las reglas de policía contemplaban un caso en particular, pero por razones de utilidad pública, se aplicaban a casos similares.

4. En el Estado Liberal

En esta época, la autoridad del Estado pretendía romper los lazos entre los particulares y el Estado. Impulsaba a los particulares a realizar iniciativas individuales, con el fin de que la vida social se organizara de forma autónoma.

5. En el Estado Administrativo

Se caracteriza por un marcado intervencionismo estatal, lo que derivó en mayor actividad de los servicios públicos, presencia del Estado en el desarrollo de las relaciones jurídicas y, por último, en la subordinación de las normas privadas al interés público.

Entradas relacionadas: