Positivismo y Antipositivismo: Fundamentos y Corrientes en las Ciencias Sociales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
a) La tradición positivista
El primer uso del término "Positivismo" parece que se hizo en la escuela saint-simoniana, de donde lo tomó A. Comte.
El positivismo puede definirse, en palabras de Ferrater Mora (1971), como “... una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos”.
La influencia del Positivismo en las Ciencias Sociales puede sintetizarse en tres puntos principales:
- Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales.
- Desarrollo de la investigación empírica, ya que la experiencia es la única fuente del saber y cualquier proposición ha de estar de acuerdo con los hechos positivos.
- Desarrollo de las técnicas cuantitativas aplicadas a este tipo de conocimiento, principalmente de la estadística y las matemáticas.
b) Las tradiciones antipositivistas
b.1) Marxismo
La tradición socialista adquiere su máxima representación con la obra de K. Marx, seguida, criticada o interpretada divergentemente en las corrientes de pensamiento posteriores. Marx plantea una teoría que, partiendo del hombre, tiende a transformar activamente la misma realidad; la acción, la "*praxis*" revolucionaria, forma parte integrante de esta teoría. En su opinión, los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
Además de esta idea básica del pensamiento marxista, hay otras que han influido de forma determinante en las Ciencias Sociales:
El análisis económico: considera a la economía como el fundamento de la historia y de la organización social; un cambio en la economía produciría un cambio en las mentalidades, en el estado, en la religión y en la ciencia.
La organización social: la lucha de clases constituye un concepto fundamental en la tradición marxista. Engels formula tres formas de lucha de clases: Económica (reformas en los salarios, vivienda, lucha sindical, etc.), política (lucha por el poder, en el parlamento o en la calle), e ideológica (toma de conciencia por parte del proletariado).
La periodización histórica: se establece a partir de sucesivos "modos de producción": El esclavista, el feudal, el capitalista, y el socialista.