Prevención de Riesgos Laborales: Manual Completo para Empresas
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Manual General de Prevención de Riesgos Laborales
Política de Prevención
La política de prevención es la base de un sistema eficaz de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Debe incluir:
- Consulta del plan de prevención.
- Organización de la prevención.
- Evaluación y control de los riesgos.
- Definición de medidas preventivas.
- Asignación de recursos humanos.
- Plan de formación y reciclaje.
- Plan de información.
- Control de normas.
- Procedimientos de emergencia y primeros auxilios.
- Control de la documentación.
- Auditoría del sistema.
Fuentes de Información para la Política de Prevención
La política de prevención debe nutrirse de distintas fuentes, como:
- Sugerencias del personal.
- Encuestas de clima laboral y satisfacción.
- Declaración de principios y compromisos.
- Formación específica en prevención de riesgos.
- Revisión de informes de seguridad.
- Reuniones periódicas de trabajo.
- Investigación de accidentes.
- Resultados de inspecciones de seguridad.
- Definición de objetivos de mejora.
Actuaciones Preventivas Específicas
Se deben implementar actuaciones preventivas específicas, entre ellas:
- Mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones.
- Instrucciones de trabajo claras y precisas.
- Permisos de trabajos especiales para tareas de alto riesgo.
- Consignación de máquinas para intervenciones seguras.
- Garantizar la seguridad de los productos utilizados.
Plan de Acogida para Contratación Eventual
El plan de acogida debe incluir:
- Información y formación de acogida.
- El responsable máximo determinará los encargados de impartir la formación y el tiempo dedicado a ella.
- Se iniciará por el departamento de recursos humanos y terminará con el mando directo de sección o el coordinador de seguridad.
- El encargado debe registrar los actos de formación de la acogida y transmitirlos al departamento de recursos humanos.
- El tiempo de vigencia de la formación de acogida para el personal eventual será de 1 año.
Fases de la Estructura del Procedimiento Laboral
Cada procedimiento laboral debe definir claramente:
- Objeto del procedimiento.
- Campo de aplicación.
- Normativa de referencia.
- Sistema operativo y diagrama de flujo.
- Indicadores (denominación, unidad de medida, criterios de cálculo, hora de registro, responsable del indicador y periodicidad de la medición).
- Anexos.
Plan de Emergencias
El plan de emergencias debe contemplar:
- Identificación de riesgos de accidentes en el puesto de trabajo y su entorno.
- Identificación de riesgos contra la salud.
- Medidas correctoras recomendadas.
- Uso de equipos de protección obligatorios.
Marco Legal
Artículo 19.1
Establece la obligación de desarrollar una política preventiva y un plan de emergencias, que incluya los riesgos del puesto y ambiente de trabajo, así como las medidas frente a dichos riesgos.
Artículo 33
Recoge la consulta a los trabajadores en la planificación, organización y desarrollo de las actividades preventivas, así como en la designación de los trabajadores encargados de las emergencias.
Artículo 18
Obliga a informar a los trabajadores sobre los riesgos para la seguridad y salud, las medidas y actividades de protección, y las medidas de conformidad con el artículo 20.
Documentación del Plan de Acogida
El plan de acogida debe estar debidamente documentado, incluyendo:
- Sistema de comunicación.
- Procedimientos de vigilancia de la salud.
- Plan de emergencias.
- Política y declaración de funciones y responsabilidades de cada trabajador.
Responsabilidades del Empresario
El empresario es el máximo responsable de la seguridad y salud en el trabajo, y debe garantizar la implementación efectiva de la política de prevención y el plan de emergencias.