Primeros Auxilios Esenciales: Actuación Rápida ante Lesiones y Emergencias

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

PRIMEROS AUXILIOS

La asistencia inmediata, limitada y temporal en caso de accidente, proporcionada por un socorrista, hasta la llegada de asistencia médica o el traslado al hospital.

Fines de los Primeros Auxilios

  • Salvar la vida a la víctima.
  • Evitarle más lesiones o que empeore de las lesiones existentes.

Principios de Actuación del Socorrista

La actuación del socorrista se rige por 3 principios fundamentales:

  1. Averiguar lo ocurrido y avisar para recibir asistencia.
  2. Mantener la calma y tranquilizar al accidentado.
  3. Advertir al accidentado de los riesgos y acompañarlo al centro sanitario.

NORMAS BÁSICAS EN PRIMEROS AUXILIOS

  1. No incorporar ni transportar a la víctima sin comprobar su estado.
  2. No mover a un herido ni manipular nunca una herida grave.
  3. Al accidentado siempre se le coloca en posición lateral de seguridad (PLS), nunca boca arriba.

LESIONES DEPORTIVAS Y PRIMEROS AUXILIOS

  1. Tendinitis: Inflamación de un tendón por esfuerzo. Se manifiesta con dolor en la inserción tendinosa, a menudo sin inflamación visible.
    • Tratamiento: hielo y reposo.
  2. Calambre: (Reflejo miotático) Contracción brusca, involuntaria, persistente y dolorosa de uno o varios músculos, causada por esfuerzo, falta de agua y/o potasio.
    • Tratamiento: detener la actividad y estirar el músculo afectado.
  3. Rotura muscular: Rotura de fibra y/o músculo. Causa dolor agudo.
    • Causas comunes: movimiento brusco, trabajo físico intenso, mal calentamiento.
  4. Esguince: Extensión o rotura de un ligamento. Son lesiones autoproducidas por la adopción de una posición excesivamente forzada.
    • Tratamiento: descargar la extremidad, inmovilizar, aplicar hielo y trasladar a un centro médico.
  5. Luxación: Extensión o rotura de varios ligamentos.
    • Síntomas: deformidad anatómica, dolor, hinchazón y movimiento imposible o muy doloroso.
    • Importante: No intentar recolocarla uno mismo.
    • Tratamiento: inmovilizar y trasladar a un centro médico. Nunca dar de comer ni beber.
  6. Fractura:
    • a) Fisura: Pequeña rotura en el hueso.
    • b) Fractura total:
      • Cerrada: La parte afectada se ve deforme, pero el hueso no rompe la piel.
      • Abierta: El hueso sobresale de la piel.
  7. Contusión: Golpe que produce un hematoma interno por algún impacto.
    • Tratamiento: Aplicar frío.
  8. Herida: Salida de sangre por la piel.
    • Tratamiento: Limpiar con agua sin algodón.

PARADA CARDIORRESPIRATORIA

Detención de los movimientos respiratorios y los latidos del corazón, debido a que el CO2 no llega bien al músculo cardíaco o los impulsos eléctricos del corazón se han alterado.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Para restablecer las funciones vitales se aplica la Reanimación Cardiopulmonar (RCP):

A) Abrir las vías respiratorias

Colocar el cuello en hiperextensión, suspender el cuello y empujar la cabeza hacia atrás, desplazando hacia adelante el maxilar inferior hasta que la barbilla quede vertical y hacia arriba. Observar si hay algún cuerpo extraño en el interior de la boca y faringe para retirarlo.

B) Restaurar la respiración (Boca a boca)

  1. Colocar a la víctima en un plano duro, con el cuello en hiperextensión.
  2. Se tapan sus orificios nasales, se hace una inspiración forzada y se aplica la boca sobre la de la víctima.
  3. Cuando los pulmones de la víctima estén llenos de aire, el socorrista retira su boca para la espiración pasiva (aproximadamente 3 segundos). Si no se eleva el tórax, es que el aire no entra porque las vías respiratorias están obstruidas. Repetir poniendo atención.
  4. Mantener las insuflaciones (aproximadamente 5 segundos para adulto, 3 segundos para niño).

C) Restablecer la circulación (Masaje cardíaco externo)

  1. Comprobar si tiene pulso. Quitar prendas que puedan oprimir y situarse de rodillas al lado próximo a sus hombros.
  2. Colocar una mano sobre la otra, con los dedos entrelazados. El talón de la mano de abajo se sitúa en el centro del tórax.

Entradas relacionadas: