Principio de personalidad de la pena
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
¿Cuáles son los fundamentos del principio de reserva o legalidad?
Existen los fundamentos jurídicos políticos y los fundamentos penales;
Los fundamentos jurídicos políticos son dos:
1.- El liberalismo político:
en el sentido que debe primar la ley por sobre los gobernados como también por sobre los gobernantes (rey, monarca, jefe de partido, presidente de la república). Los gobernantes gobernados deben sujetarse a leyes formuladas de manera abstracta evitando las leyes ad hoc o leyes al efecto.
2.- La separación de poderes
Si entendemos que un Estado que se entiende democrático es porque genera sus leyes a través de representantes elegidos por votación popular es porque precisamente es a esos representantes el congreso a quienes le corresponde crear delitos y establecer penas y no a otros estamentos del Estado, la separación de poderes implica que se le entrega al congreso legislador está potestad de crear delitos y establecer penas excluyendo a los otros poderes como son: el ejecutivo y el poder judicial.
Fundamentos jurídicos penales del principio de reserva o legalidad
Un fundamento jurídico penal es el principio de la prevención general del principio de la pena; si entendemos como lo hace el fundamento de prevención general negativa que la pena tiene como objeto intimidar o advertir a la sociedad de las consecuencias que acarrea el delito o si por el contrario la pena se fundamenta como lo hace la prevención general positiva en el reforzamiento del sistema jurídico producto de la imposición de la pena en ambos casos igualmente se debe partir de la premisa que de la conducta a ser prohibida era previamente conocida por el potencial hechor, lo que es una de las consecuencias del principio de reserva o legalidad.
Una segunda justificación jurídica penal es el principio de la culpabilidad, como la culpabilidad exige un reproche ese reproche únicamente puede nacer si el hechor conocía o lo menos tuvo la posibilidad de conocer que la conducta estaba prohibida de lo contrario o hay reproche posible.