Principios de la Escritura Académica: Características y Uso de Comentarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Características Esenciales de la Escritura Académica

Este documento detalla los rasgos distintivos de los géneros académicos y la función de los comentarios evaluativos en la comunicación escrita.

Rasgos Destacados de los Géneros Académicos

Los textos académicos se caracterizan por:

  1. Lenguaje formal y especializado.
  2. Texto extenso, pero fragmentado en partes que se subtitulan.
  3. El responsable de la enunciación se presenta generalmente como un «nosotros» o con formas impersonales. Rara vez se presenta como un «yo», aunque esto puede ocurrir especialmente en la Introducción y en las Conclusiones.
  4. Recurrencia a la cita de autoridad para fundamentar o legitimar aserciones.
  5. Uso frecuente de la nota al pie para hacer aclaraciones, expandir datos, remitir a bibliografía, entre otras funciones.

El Rol del Enunciador en el Texto Académico

El responsable de la enunciación se muestra como:

  • Un sujeto que conoce lo que se ha dicho sobre cuestiones relacionadas con el tema que aborda (ha leído, está actualizado).
  • Respetuoso y preciso en la reproducción de lo dicho por los autores que cita.
  • Seguro en las aserciones que realiza, que no deben ir más allá de lo que efectivamente puede demostrar.
  • Alterna en su rol de exponer y explicar (lo ya conocido) con el de argumentar y fundamentar (lo nuevo).

Consideraciones para el Escritor Académico

El escritor académico debe atender a las siguientes cuestiones al elaborar su escrito:

  1. Cuestiones Globales

    Se sostiene una argumentación coherente a lo largo de todo el escrito; existe una orientación argumentativa global que debe ser mantenida de forma coherente y fundamentada. Se argumenta sobre el tema y sobre el propio autor. Refuerzan la orientación argumentativa global:

    • Títulos y subtítulos
    • Notas al pie
    • Bibliografía
    • Citas
    • Gráficos o ilustraciones
  2. Cuestiones Locales

    Se refieren a la construcción de la oración y el párrafo, incluyendo aspectos como:

    • Puntuación
    • Conectores
    • Verbo principal
    • Verboides
    • Subordinantes
    • Léxico adecuado
    • Etc.
  3. Cuestiones Materiales y Estéticas

    Implican una estética homogénea en la escritura, abarcando el criterio tipográfico para:

    • Titulación
    • Subtitulación
    • Citas
    • Referencias bibliográficas
    • Etc.

Los Comentarios Evaluativos en la Escritura

Los comentarios evaluativos son herramientas retóricas que buscan la complicidad del lector y pueden tener diversos efectos.

Características y Efectos de los Comentarios Evaluativos

  1. Búsqueda de Complicidad con el Lector

    Buscan la complicidad de quien lee al:

    • Presentar la aseveración como si fuera (o debiera ser) conocida y compartida por el destinatario.
    • Indicar que los interlocutores comparten la idea de que vale la pena enunciar la aseveración.

    Recursos comunes incluyen adverbios y expresiones adverbiales como “sin lugar a dudas”, “evidentemente”, “sorprendentemente”, o predicados como “no cabe duda”, “nadie ignora que…”, “es sorprendente que…”.

  2. Efectos Diversos de los Comentarios

    Los comentarios evaluativos pueden:

    • Respaldar al autor ante un reproche de expresar algo obvio: “por supuesto”, “como es lógico”, “en buena medida”, etc.
    • Utilizarse como estrategias de manipulación para hacer pasar una aseveración sin cuestionamiento, dando información sin que el lector la cuestione: “nadie discute”, “pocos son los que critican”, “sin duda”, etc.
    • Indicar evidencia o claridad: “claramente”, “eminentemente”, etc.
    • Indicar adecuación de los conceptos a la realidad: “básicamente”, “en esencia”, “perfectamente”.

Entradas relacionadas: