Principios Esenciales de la Evaluación y el Desarrollo Físico en Educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Conceptos Fundamentales en Educación Física

  • Test: Instrumento utilizado para obtener información. A través de este, se puede determinar cuantitativamente el grado de eficacia física de un individuo y de su habilidad.
  • Medición: Proceso utilizado para recolectar la información obtenida del test, atribuyendo un valor numérico a los resultados.
  • Evaluación: Proceso que identifica, capta y aporta la información que apoya la toma de decisiones y retroalimenta a los responsables y participantes de los planteamientos.

La Evaluación en Educación Física: Propósito y Características

¿Qué es Evaluar?

  • Valorar la condición física.
  • ¿Cuándo? Según el objetivo.
  • ¿Por qué? Es una herramienta de control.

¿Para qué Evaluar?

  • Diagnosticar.
  • Agrupar a los alumnos por niveles.
  • Comparar.
  • Servir de referencia a sí mismo.
  • Conocer el rendimiento de los alumnos.
  • Promover la salud.

Características de una Evaluación Fiable

  • Validez: Propiedad de medir lo que realmente se pretende. Se corrobora comparando sus resultados con un test patrón.
  • Confiabilidad: Estabilidad de los resultados. Se corrobora con dos o más tomas al mismo grupo, realizadas por un mismo evaluador, comparando sus resultados.
  • Objetividad: Grado de independencia del evaluador. Se corrobora con dos o más tomas al mismo grupo, realizadas por distintos evaluadores.

¿Cómo Evaluar el Rendimiento Físico?

Componentes del Rendimiento Físico

  • Composición Corporal:
    • Fraccionamiento corporal.
    • Somatotipo.
  • Sistemas Energéticos:
    • Anaeróbico o aeróbico.
    • Umbral ventilatorio láctico.
    • Frecuencia cardíaca.
    • Ventilación VO2.
  • Fuerza Muscular:
    • Máxima, potencia, resistencia.
    • Isotónica, isométrica, isocinética.
    • Concéntrica, excéntrica.

Fases Sensibles del Desarrollo Físico

  • Es crucial distinguir entre edad biológica y edad cronológica.
  • Las estructuras coordinativas básicas maduran a partir de los 6 años, alcanzando su máximo desarrollo entre los 11 y 12 años.
  • A partir de los 11-13 años aproximadamente, se inician las fases sensibles para el desarrollo y la construcción de la condición física.

Entrenamiento de la Resistencia

  • La resistencia aeróbica (R.A.) debe iniciar su entrenamiento en edades tempranas (6-8 años) en ambos sexos.
  • La resistencia anaeróbica láctica (R. An. Lactácida) se puede entrenar con escasa eficacia en la infancia.
  • Su eficacia aumenta en la adolescencia si existe una base aeróbica (12-14 años / 14-16 años).

Entrenamiento de la Fuerza

  • La fuerza máxima puede ser mejorada a partir de los 13 años en chicas y entre los 13-14 años en chicos.
  • Se debe buscar primero el desarrollo de la coordinación intermuscular como base para el desarrollo de la hipertrofia y la coordinación intramuscular.

Fases del Entrenamiento de Fuerza

  • Fase de Entrenamiento General y Multilateral: Desarrollo de todos los grupos musculares, ligamentos y tendones, fortaleciendo y desarrollando la base (2-4 años).
  • Fase Específica: Considerando el concepto de periodización anual de fuerza y teniendo en cuenta la fase de construcción antes de entrar en el programa específico según las necesidades del deporte.

Entrenamiento de la Velocidad

  • Es importante distinguir entre tiempo de reacción (TR) y tiempo de movimiento (TM).
  • Ambos pueden y deben introducirse durante la infancia por medio de actividades físicas que incorporen esfuerzos cortos.
  • La velocidad de reacción comienza antes su entrenamiento (8-10 años) que la velocidad de movimiento (12-14 años).

Entradas relacionadas: