Principios de la estratificación social y su impacto en la sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Principios de la estratificación social

Sus principios básicos son cuatro:

  1. Características de la estratificación social

    Primero, la estratificación social es una característica de las sociedades consideradas en su conjunto y no de sus miembros.

  2. Perpetuación de la desigualdad

    Segundo, el sistema de estratificación social se perpetúa de una generación a otra. La desigualdad social persiste a lo largo de la historia. Existe la movilidad social, donde personas de un grupo más desfavorecido pueden llegar a formar parte de la clase dominante y viceversa.

  3. Universalidad de la estratificación social

    Tercero, la estratificación social es universal, aunque varía de unas sociedades a otras. En todas las sociedades hay desigualdad, pero el sentido y el grado no es igual.

  4. Relación con la cultura social

    Cuarto, la estratificación social no es sólo una cuestión de desigualdad sino también de cultura social y relacionada con el sistema de creencias de los individuos. La distribución jerárquica de los individuos se realiza en función de la renta, el prestigio, el poder social, el género, la etnia y la edad.

Impacto en la sociedad

Las sociedades democráticamente organizadas tienen como valores superiores el respeto a los derechos individuales y el reconocimiento de los méritos del individuo. Bajo estos principios se legitima y acepta la existencia de desigualdad social, siendo los individuos iguales por nacimiento, cada uno de ellos es recompensado desigualmente en función de su propio rendimiento desigual.

Por tanto, cada uno ocupa en la escala social la posición que ha ganado con su esfuerzo, mérito y logro personal. Este principio del mérito personal se refuerza y compensa a través de la legislación social.

La asignación igualitaria de una parte de las recompensas sociales, garantizando la satisfacción de las necesidades fundamentales y básicas, pero ambos principios no son fácilmente conciliables. De ahí que, la legitimación de la desigualdad requiera también de la aceptación de formas de conflicto, como la huelga, y de instrumentos de lucha.

Entradas relacionadas: