Principios Físicos y Efectos Biológicos de la Transferencia de Energía en el Cuerpo Humano
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Principios Físicos de la Transmisión de Energía Térmica
Se enumeran y definen los principios físicos de transmisión de la energía térmica:
- Conducción: Es el resultado del intercambio de energía por colisión directa entre moléculas de dos materiales a diferentes temperaturas. La energía se transmite desde el cuerpo con mayor temperatura al cuerpo con menor temperatura.
- Convección: Implica el contacto directo entre un medio circulante y otro material con diferente temperatura.
- Conversión: Es el paso de una forma de energía no térmica (mecánica, eléctrica, química) en calor.
- Radiación: Es la transferencia de temperatura sin necesidad de contacto entre los cuerpos.
- Evaporación: Para pasar de un estado líquido a uno gaseoso, se necesita captar energía del cuerpo.
Efectos de los Ultrasonidos
Los ultrasonidos producen diversos efectos en el cuerpo, entre ellos:
- Efectos Térmicos: Cualquier tipo de energía, al actuar sobre el cuerpo humano, sufre una transformación en forma de calor.
- Efectos Mecánicos: Al aplicar el cabezal de ultrasonido, se hace vibrar el tejido subyacente hasta la profundidad deseada.
- Efectos Biológicos: Produce un aumento de la permeabilidad de la membrana a nivel celular, lo que permite administrar sustancias que favorezcan la recuperación a través de líquidos o geles.
- Efectos Químicos: La vibración del tejido acelera los intercambios en la zona, incluyendo un aumento del riego sanguíneo durante el tratamiento.
- Efecto Masaje
- Efecto Placebo
Efectos Hemodinámicos del Frío
La aplicación de frío sobre la piel causa una vasoconstricción inmediata de los vasos cutáneos y una reducción del flujo sanguíneo.
- Tiempo máximo de aplicación: 15-20 minutos (superar este tiempo puede inducir una vasodilatación).
- Es más efectiva la reducción del flujo sanguíneo con dos repeticiones de 10 minutos con un descanso de 10 minutos entre ellas, que una sola aplicación de 20 minutos.
Teoría de la Compuerta del Dolor
Cuando una región del cuerpo está afectada, los nociceptores correspondientes desencadenan mecanismos neurofisiológicos para que se perciba el dolor. Esta señal se dirige a una zona específica de la médula espinal. Cuando varios estímulos se dirigen al mismo nivel medular, existe un conflicto en la entrada de la señal. La médula presenta una "puerta" específica para cada nivel, y no acepta la entrada de distintos estímulos simultáneos en tiempo y espacio. La información de los nociceptores no tiene preferencia sobre otros estímulos.
Al aplicar, por ejemplo, hielo en una zona inervada al mismo nivel medular que la agresión que despierta a los nociceptores, se bloquea la sensación dolorosa y se percibe la presión y la temperatura del hielo. Este mecanismo de control surge instintivamente, como cuando nos golpeamos un tobillo y lo agarramos entre las manos, proporcionando calor, tacto y presión para disminuir la percepción del dolor.