Proceso de biselado y aplicación de resina dental
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Objetivo del biselado:
Liberar energía superficial del esmalte virgen: Esta energía aumenta la adhesión
Aumentar la superficie del esmalte a ser grabada
Mejorar el sellado y la adhesión, disminuyendo así la microfiltración marginal, sensibilidad post operatoria, caries posterior y cambios de coloración
Mejorar estética de la restauración
17. APLICACIÓN DE LA RESINA POR TÉCNICA INCREMENTAL
Colocar incrementos no menores a 2mm. Rozándolo a una sola pared. Fotocurar incremento separadamente.
Cavidad clase III con acceso linguo proximal: Colocamos sobre pared vestibular, hasta completar pared palatina
Cavidad clase III con acceso vestibulo proximal: Colocamos sobre pared palatina, hasta completar pared vestibular
Cavidad clase IV: Desde palatino hacia vestibular
NOTA: Adosar una sola vez para controlar el factor C (factor C= superficies adheridas/ superficies no adheridas) Fin: adherir resina a menor cantidad de superficies y la contracción de polimerización no afecte. Ocupando máximo 1 o 2 paredes.
Tiempo de fotocurado por incrementos: 40 seg como mínimo.
Resinas recomendables para el sector anterior: microhíbridas o con nanorelleno, favoreciendo el acabado superficial.
Se lleva a la cavidad con: espátulas especiales de resina, de teflón o plásticas (no ideales, se pega material)
La primera zona a llevar resina: Es un incremento en la zona gingival, posterior a esto se usa una banda de celuloide (se debe adosar muy bien a la zona gingival, que no quede ni sobre ni sub contorneada. Asegurando así que no queden excesos) y foto polimerización (sostener banda con una mano y polimerizar con la otra)
ACABADO Y PULIDO
Se puede hacer con o sin el aislamiento. Alisar la superficie del diente, dar uniformidad, y el pulido para dar brillo, reducir asperezas.
Instrumentos a usar:
- Discos abrasivos de granulometría decreciente: Para eliminar excesos de la restauración.
- Fresas multihojas. Para eliminar excesos grandes.
- Gomas para pulir: Toque final para pulir.
- Pastas diamantadas: Toque final
- Limas interproximales especiales para resinas: Para excesos que puedan quedar en esa zona.
Objetivos del acabado y pulido:
- Optimizar la estética de la restauración.
- Disminuir riesgo a pigmentación (gracias a superficies más lisas)
- Disminuir acumulo de biopelícula
DIAGNÓSTICO
Anamnesis o interrogatorio:
Se busca sintomatología, en caso de traumatismo, se pregunta todo lo referente (si presenta el fragmento cuando llega al consultorio, cómo fue, hace cuánto, etc. Ya que eso nos brinda un diagnóstico sobre la posible vitalidad del diente, a su vez relacionado con el color y el tratamiento a realizar)
- Examen clínico
- Observación directa.
- Exploración mecánica: Transiluminación: ndo Separadores dentarios.
Examen radiográfico:
Se observaran:
- Imágenes radiolúcidas, compatibles con la pérdida de sustancia calcificada.
- Si la lesión de caries llega al límite amelodentinario o nada más suscrita a nivel de esmalte.
- Restauraciones y cercanía con órgano dentinopulpar
- En periapicales: riesgo a caries, indicada para casos de traumatismos, se evalúa el ápice del diente para confirmar patología pulpar
Evaluación del riesgo a caries:
EJM: Cuando un paciente presenta muchas lesiones de caries en anteriores, ya se deduce que es un paciente con alto riesgo a caries. Si presenta múltiples lesiones clase III y IV, nos da además un indicio de que no usa hilo dental.
Esto debe indagarse para que el paciente al ser restaurado, no vuelva a la consulta en 6 meses con lesiones nuevas de carie