Proceso Constructivo de Diques Verticales en Ingeniería Marítima
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Secuencia Constructiva de Diques Verticales
La construcción de diques verticales sigue una secuencia de pasos clave para asegurar la estabilidad y funcionalidad de la estructura.
Dragado del terreno natural
Con el objetivo de eliminar suelos que no tengan la suficiente capacidad portante y/o mejorar el terreno de cimentación.
Colocación de la banqueta de cimentación
Esta capa fundamental cumple varias funciones:
- Transmitir las cargas de los cajones al terreno.
- Proporcionar una superficie regular para el apoyo de los cajones.
- Limitar el puntal de los cajones en zonas de gran calado.
- Evitar la socavación del terreno natural.
Las estructuras marítimas de gravedad son muy sensibles a las características de los materiales que forman la banqueta sobre la que se apoyan, ya que esta actúa como un elemento estructural. Concretamente, son altamente sensibles a:
- La granulometría de los materiales.
- Las características físico-químicas de los materiales.
Protección interior
Implementación de medidas de protección en la cara interior del dique.
Enrase de la superficie de la banqueta de cimentación
Nivelación precisa de la banqueta para recibir los cajones.
Fabricación y transporte de los cajones
Los cajones son los elementos prefabricados de hormigón que forman el cuerpo principal del dique.
Partes de los Cajones
En los cajones se distinguen las siguientes partes principales:
- Solera: Losa maciza de hormigón armado, habitualmente de forma rectangular con espesor uniforme entre 0,40 m y 1,20 m.
- Fuste: Prisma recto con aligeramientos en toda su altura.
- Zapatas: Zonas voladas de la solera respecto al fuste.
Métodos de Construcción de Cajones
Habitualmente, los cajones de hormigón armado se construyen en instalaciones flotantes o semiflotantes, denominados genéricamente “cajoneros”, tales como:
- Diques flotantes.
- Catamaranes con plataforma sumergible.
- Pontonas sumergibles guiadas desde estructuras fijas.
Aunque también se pueden construir en:
- Diques secos.
- Instalaciones terrestres.
Proceso Constructivo de los Cajones
El proceso de fabricación de los cajones en cajoneros flotantes sigue una secuencia típica:
- En tierra se genera la ferralla, que se transporta con una pontona flotante que la coloca en el cajonero.
- Se eleva el cajonero con la ferralla y la pontona se retira.
- Se baja la ferralla junto con el molde donde se hormigonará la losa (solera). Se inyecta el hormigón.
- (La ferralla para el fuste va llegando en tramos por barco). Se baja el molde correspondiente a la forma del cajón y se hormigona el fuste por tramos. Se deja armadura de espera para el siguiente tramo.
- Se construyen los diversos tramos del fuste a medida que se trae la ferralla.
- Una vez completado el cajón, el cajonero baja y el cajón queda flotando. Después, un remolcador lo coge y lo transporta a su ubicación final en el dique.
El proceso constructivo completo de un cajón suele durar entre 4 y 5 días. Cada tramo de hormigonado del fuste avanza entre 2 y 5 metros de altura.