Procesos Geológicos Internos y Externos: Causas y Efectos en la Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Diferencia entre Procesos Geológicos Externos e Internos y sus Causas

Procesos Geológicos Externos

Son aquellos que destruyen el relieve. Incluyen:

  • Meteorización
  • Erosión
  • Transporte
  • Sedimentación

Agentes geológicos externos:

  • Factores atmosféricos
  • Agua (ríos, aguas subterráneas, etc.)
  • Hielo
  • Viento
  • Seres vivos

Causas:

  • Energía solar
  • Gravedad

Procesos Geológicos Internos

Son aquellos que construyen el relieve. Están relacionados con la tectónica de placas o tectónica global. Incluyen:

  • Vulcanismo
  • Terremotos o seísmos
  • Movimiento de los continentes
  • Expansión de los océanos (ciclo de Wilson)
  • Magmatismo
  • Metamorfismo
  • Orogénesis

Causas:

  • Energía interna de la Tierra o energía geotérmica, con dos componentes:
  • Calor residual de la formación del planeta
  • Radiactividad de minerales con uranio y otros elementos radiactivos

Bordes o Límites de Placas Tectónicas

Bordes Divergentes o Constructivos

Las placas se separan y se construye litosfera oceánica (expansión oceánica).

Estructuras:

  • Rift
  • Dorsal oceánica
  • Fallas transformantes

Fenómenos:

  • Vulcanismo
  • Terremotos (someros)
  • Magmatismo
  • Metamorfismo

Ejemplos (en tres estados):

  • Rift Valley africano
  • Mar Rojo
  • Océano Atlántico

Bordes Convergentes o Destructivos

Las placas se unen y se destruye litosfera oceánica. Hay tres posibilidades:

  • Océano-océano: Formación de arco-islas. Ejemplo: Japón, Kuriles, Aleutianas.
  • Océano-continente: Formación de cordilleras pericontinentales. Se produce subducción, plano de Benioff, fosa oceánica y prisma de acreción. Ejemplo: Andes.
  • Continente-continente: Formación de cordilleras intercontinentales. Se produce obducción, vulcanismo, terremotos, metamorfismo, etc. Ejemplo: Pirineos, Himalaya, Alpes.

Bordes Pasivos o Transformantes

Las placas no se separan ni se unen, sino que se deslizan una a lo largo de la otra.

Estructura típica: Fallas transformantes.

Fenómenos: Terremotos, pero no vulcanismo.

Ejemplo: Falla de San Andrés en Estados Unidos.

Volcanes

Los volcanes son estructuras geológicas por las que los magmas, originados en el interior de la Tierra (en la corteza inferior o en el manto), ascienden a la superficie.

Materiales que Arroja un Volcán

  • Gases: Constituyen el motor de las erupciones. Se expanden y salen al exterior con rapidez tras producirse la fractura, lo que posibilita el ascenso de otros materiales. Principalmente son: vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno.
  • Líquidos: Coladas de lava. Según su contenido de sílice, las lavas pueden ser ácidas (más viscosas, con mayor contenido de sílice) o básicas (más fluidas, con menos del 50% de sílice). Las lavas viscosas se desplazan lentamente y recorren distancias más cortas antes de solidificar, generando volcanes de mayor pendiente y erupciones más explosivas. Las lavas fluidas se desplazan más rápido, recorren largas distancias y forman volcanes de menor pendiente, con erupciones menos peligrosas. Los volcanes asociados a dorsales, puntos calientes y fracturas en el fondo oceánico suelen emitir lavas básicas, mientras que en los bordes destructivos suelen ser más ácidas y viscosas.
  • Sólidos: Se denominan piroclastos. Según su tamaño, se diferencian en: cenizas (diámetro muy pequeño), lapilli (entre el tamaño de un guisante y una nuez) y bombas (hasta metros de diámetro, con frecuencia de forma fusiforme debido a la rotación en el aire).

Entradas relacionadas: