Protección Dentino Pulpar: Técnicas y Materiales para la Salud Dental
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Protección Dentino Pulpar
El esmalte no se regenera porque es acelular. La dentina es regenerable.
La protección dentino pulpar engloba todas las maniobras y la utilización de ciertos materiales que tienen la obligación de proteger la pulpa.
Protección Indirecta
Se refiere a la aplicación de un material sobre un remanente dentinario que aísla la pulpa.
Causas del Daño Pulpar
Químicos
- Antisépticos (clorhexidina), limpiadores cavitarios
- Ácidos, primers y adhesivos
- Materiales de protección y restauración
- Hibridación de la dentina
Físicos
- Calor friccional
- Desecamiento de la dentina (caries profunda)
- Presión del condensado
- Contracción por polimerización
- Trauma sobre oclusal o contactos prematuros
- Anclajes dentinarios
Bacteriano
- Por restos de tejido cariado
- Por no eliminar el barro dentinario
- Por filtración marginal
Materiales de Protección Dentino Pulpar
Selladores Dentinarios
- Barnices (copalite), cavity: Este sella, es similar al utilizado en carpintería pero más diluido. Se utiliza para sellar amalgamas, el espesor debe ser en micras.
- Aislamiento químico y eléctrico
- Sellado de la superficie dentinaria
- Barrera antibacteriana
- Reducción de la sensibilidad dentinaria
- Reducción del galvanismo bucal
- Reducción de la filtración dental
Forros Cavitarios
- Deben ser colocados hasta un máximo de 1mm.
- Hidróxido de calcio fraguable
- Cemento de ionómero vítreo
- Materiales fotopolimerizables con resinas
- Inducción de reparación pulpar
- Acción germicida y bacteriostática
Bases Cavitarias
- Se colocan en espesores mayores a 1mm, con excepción del ionómero de vidrio.
- Ionómero de vidrio
- Fosfato de zinc
Funciones de una Base Cavitaria
- Aislamiento térmico, químico y eléctrico
- Barrera antimicrobiana y antitóxica
- Induce la reparación pulpar
- Aumento de la rigidez del piso cavitario
- Sustitución del volumen del material de restauración
- Disminución del volumen del material de restauración
- Refuerzo de paredes dentinarias
- Bloqueo de depresiones y socavados
- Reconstrucciones de muñones dentarios
Ventajas del Ionómero de Vidrio
- Adhesión al diente
- Adhesión al composite
- Biocompatibilidad
- Liberación de fluoruros
- Baja solubilidad
- Baja contracción
- Buenas propiedades mecánicas
- Endurecimiento rápido
- Radiopacidad
- Fácil manipulación
Factores que Condicionan el Éxito en la Protección Pulpar Directa
- Diagnóstico pulpar previo
- Tamaño de la exposición
- Edad del paciente
- Eliminación de la caries
- Aislamiento del campo operatorio
- Sellado de la restauración