Protocolo de Resonancia Magnética para Extremidades
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
ATM
Posicionamiento
- Decúbito supino (DS), con los brazos a lo largo del cuerpo.
Fases
- Boca abierta (bajar la mandíbula pero no subir la cabeza).
- Boca cerrada (no mover la lengua ni tragar saliva).
Antena
- Antena circular de superficie (también se puede usar la antena de cráneo, pero la resolución/FOV es demasiado amplio).
Centraje
- En el conducto auditivo externo (CAE) y los meatos.
Secuencias
- Localizadora: Boca cerrada, para ver las ramas y cóndilos mandibulares en axial y coronal.
- Coronal: A partir de las axiales, se hacen dos bloques de corte independientes (ATM derecha e izquierda) con un grosor de 3mm. Secuencia TSE T2 o DP.
- Sagital: Sobre la axial, se hace coincidir la línea central del bloque con la rama del mandibular inferior (cortes perpendiculares al cóndilo) y con la coronal de antes se hace coincidir el corte central con la rama y el cóndilo.
- Axial: Sobre las coronales y abarcando ambas ATM.
Hombro
Posicionamiento
- Decúbito supino (DS), con el codo flexionado 90 grados y la palma hacia arriba (si no es posible, al exterior del muslo).
Antena
- Antena de hombro.
Centraje
- En la apófisis coracoides.
Secuencias
- Localizadora: (no se angulan los cortes) Sobre la axial localizamos la cabeza humeral y colocamos un corte horizontal (coronal) y vertical (sagital) sobre el húmero.
- Axial: Desde la coronal programamos cortes perpendiculares al húmero desde la articulación acromio-clavicular a la glenoidea. TSE-DP, si hay luxación se añade TSE-T1.
- Coronal: Con dos axiales se angula en dirección al tendón supraespinoso. Si hay luxación, se hacen más cortes.
- Sagital: Sobre la axial, los cortes perpendiculares al supraespinoso (oblicuos). TSE-T1 y si la cabeza humeral no es redonda hay lesión.
Codo
Posicionamiento
- Decúbito supino (DS), si no es posible decúbito prono (DP) o lateral.
Antena
- Antena envolvente o de cuadratura.
Centraje
- En la flexura del codo.
Secuencias
- Localizadora: Aumentar el FOV para mejorar la precisión. Sobre la imagen axial, contener la tróclea y programar cortes en función del eje largo, coronales (paralelos) y sagitales (perpendiculares).
- Axial: Se deben ver los epicóndilos y el olécranon.
- Sagital: Parte distal del húmero y proximal del cúbito y radio.
- Coronal: Sobre la axial del localizador, centramos el bloque de cortes para que el central divida la tróclea en dos, anterior y posterior. Sagital, uno de los cortes tiene que estar alineado con los huesos húmero y cúbito. TSE-T1 y DP.
- Axial en secuencia coronal: Elegimos donde se vea la patología en STIR/DP porque brillará, unir diáfisis de húmero con cúbito y radio y se hacen cortes perpendiculares.
- Sagital sobre la coronal: Unir húmero y cúbito/radio. Y en la axial, los cortes perpendiculares al eje largo de la tróclea. Aumentar el FOV para ver la inserción del bíceps. TSE-T1 (óseo), TSE-T2 (muscular) o DP (grasa).
Tobillo
Posicionamiento
- Decúbito supino (DS), con el pie en flexión dorsal.
Antena
- Antena de tobillo.
Centraje
- En el maléolo tibial.
Secuencias
- Sagital: Angulación de los cortes paralelos al eje mayor del calcáneo. DP o TSE-T1.
- Coronal: Perpendicular a la articulación tibio-peronea-astragalina. DP-SPIR.
- Axial: T1-TSE axial estricto y se ven las 2 articulaciones del tobillo (SIEMPRE se usa una segunda localizadora para comprobar que el FOV es correcto).
Rodilla
Posicionamiento
- Decúbito supino (DS).
Antena
- Antena de rodilla. Para el ligamento cruzado anterior, la rodilla con ligera rotación externa.
Centraje
- En la parte inferior de la rótula.
Secuencias
- Axial: En sagital incluir la rótula y la meseta tibial, en coronal: cortes paralelos al borde inferior de ambos cóndilos tibiales. DS-SPIR.
- Coronal: Axial con cortes paralelos al borde posterior de los dos cóndilos. Sagital con angulación central en medio de la articulación (incluyendo toda la rótula posible). DP-SPIR.
- Sagital: Coronal centrada en la articulación. Axial paralela al borde inferior del cóndilo externo, ver los dos cóndilos y la rótula. TSE-T1.
Muñeca
Posicionamiento
- Decúbito supino (DS), con el brazo a lo largo del cuerpo y la palma hacia el muslo. Doblar los dedos para que la muñeca esté recta.
Antena
- Antena de muñeca.
Secuencias
- Localizadora: Con un buen centraje, solo se necesitan cortes coronales y sagitales a partir de la axial.
- Axial: A partir de las anteriores, ponemos un bloque de cortes perpendiculares a la diáfisis del cúbito y radio. DP-SPIR o TSE-T1 (si hay tumor, TSE-T2).
- Coronal: Elegir la axial que tenga el piramidal, semilunar y escafoides (los cortes pasarán por esos huesos). En la sagital, no angular en dirección a la diáfisis del cúbito y radio. DP/STIR y TSE-T1 y eco-gradiente para ver el cartílago.
- Sagital: Sustituir la coronal por donde veamos todos los carpos y el tercio distal del cúbito y radio. Los cortes en dirección a la diáfisis del radio. Sobre la axial donde se vea el semilunar y el piramidal. TSE/T1, TSE/T2.
Rotura de escafoides
- TSE/T2 angular con el eje largo del escafoides (en axial y coronal) para los cortes sagitales. Cortes finos (3mm). El escafoides se verá hiperintenso porque brilla la rotura.