Psicología Cultural: Personalidad Básica, Modal y Carácter Nacional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Psicología Cultural: Explorando la Personalidad Básica, Modal y el Carácter Nacional

La psicología cultural se adentra en cómo las experiencias sociales y las instituciones moldean la personalidad humana. Diversos teóricos han aportado conceptos clave para comprender esta compleja interacción.

Personalidad Básica: La Visión de Abram Kardiner

Abram Kardiner (1891-1981), psiquiatra y psicoanalista, en su obra El individuo y su sociedad (1939), describe cómo la experiencia social en la familia y las instituciones primarias dan lugar a estructuras de personalidad básica comunes para la mayoría de los miembros de una sociedad. La personalidad básica se refiere a las habilidades psicológicas adaptativas compartidas por todos o la mayoría de los miembros de una cultura. Dado que las instituciones primarias cambian, la personalidad básica de cada cultura también evoluciona. Las instituciones secundarias, como los sistemas de creencias y la religión, influyen en lo que se considera fantasías colectivas, deseos y necesidades subjetivamente compartidas. Tanto Kardiner como Bronisław Malinowski (1955) afirmaron que la cultura produce diferencias reales en la experiencia humana y en las personalidades resultantes.

Personalidad Modal: El Enfoque de Cora du Bois

Cora du Bois (1903-1991), junto con el antropólogo A.F.C. Wallace (1923-2015), buscó un método matemático y objetivo para determinar la configuración típica de los rasgos de personalidad en una sociedad, basándose en el planteamiento de personalidad básica de Kardiner. Bajo el término personalidad modal, se refieren al “patrón o pauta de atributos de personalidad estadísticamente más frecuente encontrado en una muestra de material de prueba psicológica”. En otras palabras, la personalidad básica se expresa en el tipo más frecuente de patrón individual de comportamiento observado en una sociedad.

Carácter Nacional y la Influencia Cultural

Marvin Harris, en su libro Antropología cultural, introduce la posible influencia de la noción de carácter nacional en la configuración del sí mismo. Señala a Geoffrey Gorer (1905-1985), un antropólogo británico conocido por su interés en el estudio del carácter nacional y el desarrollo de técnicas para el estudio de la cultura en ese sentido.

Aunque existe una larga tradición y estudios rigurosos y comparativos sobre esta cuestión, a menudo se han logrado retratos estereotipados que mezclan factores raciales, psicológicos, culturales y sociales, con resultados de dudosa fiabilidad. Durante los últimos 50 años, antropólogos, psicólogos, sociólogos y científicos políticos han intentado dotar de disciplina científica al estudio de la estructura de personalidad de los miembros de estados-nación culturalmente complejos. Se llega a un doble principio:

  • No es posible sostener la vieja argumentación de que cada persona lleva en su psique una versión en miniatura de su cultura.
  • La cultura ambiental y el contexto cultural pueden tener una influencia considerable sobre la personalidad común de un grupo humano.

Métodos Didácticos Socializantes y su Impacto

Diversos métodos didácticos han buscado fomentar la socialización y el desarrollo de la personalidad:

  • Método por Proyectos (William H. Kilpatrick, 1918).
  • Plan Jena: Los alumnos se dividen no por edades, sino por intereses y aptitudes (Peter Petersen, Eduard Spranger, Herman Nohl).
  • Sistema Gary-Chicago: Organización escolar con horarios flexibles, clases rotatorias y actividades extraescolares (William Wirt).
  • Comunidades Infantiles de Rusia (Anton Makarenko): Implica cierta militarización, responsabilidad de los mayores sobre los jóvenes, exigencia y dormitorios comunes.
  • Método Faure: Los profesores trabajan en equipo, la clase se divide por zonas, el alumno elige sus actividades, se constituyen en asamblea y establecen su propio reglamento. Los educadores forman parte de la comunidad y se revisan las prácticas cada quince días.
  • Enseñanza Personalizada de García Hoz: Se diseña un plan de trabajo basado en objetivos, con trabajo individual y grupal, y puestas en común.

Entradas relacionadas: