Reconversión industrial en vigo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA

1. Introducción.- Comprende la industria, construcción y materias Primas y fuentes de energía (debido a su relación con

el sector). Supone el 27% del PIB, y Ocupa al 29% de la población activa, cuyo descenso relativo se debe al Creciente peso

del sector terciario.

2. El proceso de industrialización.- fue muy lento y retrasado, producíéndose el Despegue ya en el s. XX, pero la Guerra

Civil y la posguerra supusieron un Retroceso pese a los esfuerzos del INI. En 1959 comienza el “desarrollismo”, Gracias a la

liberalización de las importaciones, a La devaluación de la peseta y a la mano de obra barata. Se hicieron “Planes de

Desarrollo” (entre 1964-75), Incentivándose la creación de nuevas localizaciones industriales (polos de desarrollo,

polígonos de descongestión). Cuando Llega la crisis del petróleo, a partir de 1975, se hace necesaria una Reconversión

industrial que hará el PSOE desde 1984: Cierre o despidos en las industrias más deficitarias, saneamiento financiero e

incentivos económicos a través del ICO, Y creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en las regiones más

afectadas (cornisa Cantábrica, sobre Todo). Tras la entrada en la CEE (hoy UE) se inicia una segunda reconversión: Se

privatizaron numerosas empresas (Seat, Telefónica, Endesa, Repsol…) y otras se cerraron (Altos Hornos, astilleros…). Por

otro lado, se incentivó la investigación (I+D) y el apoyo a las PYMEs. Así, tras la globalización (que ha supuesto la

concentración empresarial y la Conversión de muchas empresas en multinacionales, pero también la Deslocalización de

los procesos más costosos), España queda Como un país semiperiférico en la economía mundial.

3. Tipos de empresas: En España, el 99% son PYMES (menos de 250 empleados); generan el 67% del empleo Industrial.

Son variadas y es corriente la Industrialización endógena (aprovechamiento de las materias primas de la Localidad);

ejemplos: industria turronera en Jijona, Del cuero en Ubrique, conservas en Murcia…). Multinacionales: antes de la

entrada en la UE eran extranjeras y Pocas, pero después y debido a las privatizaciones empresas como Iberia, Telefónica,

Repsol, Ferrovial, Cuétara se han Convertido en grandes multinacionales españolas. Empresas públicas: tras la supresión

del INI en 1995, la participación del Estado en la industria la gestiona el SEPI. Ya no hay (salvo el caso de Industrias

estratégicas y de defensa) empresas Públicas, sino empresas participadas por el estado en mayor o menor medida.


Entradas relacionadas: