Recursos literarios en gerineldo y la infanta
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
PRIMEROS TEXTOSQ● Son breves anotaciones, en lengua romance, que aparecieron en el margen de documentos escritos en latín. Explicaban partes, pasajes o palabras de estos textos, porque la lengua que se hablaba ya no era el latín.● Las Glosas Silenses. (Encontradas en el Monasterio de Santo Domingo de Silos● Las Glosas Emilianenses.(Encontradas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla) Poesía EDAD Medí•Temas: amor(ausencia del amado, la niña enamorada, la malcasada), alboradas o albas (encuentros o despedidas de los amantes al alba),canciones.● Anónimas. Son composiciones de tipo popular (el pueblo)●Transmisión oral.● Son composisciones breves, con versos de arte menor (octosílabos) y emplean
recursos basados en la repetición para lograr la musicalidad y el ritmo.SITIOS● Las jarchas mozárabes (s.XI- s.XIII)● La lírica gallego-portuguesa (s. XII-s.XIV)● La lírica tradicional castellana (villancicos y romances difundidos oralmente y recopilados a partir del s. XV en Cancioneros). Poesía NARRATIVA ● Poesía narrativa popular.- La épica (los cantares de gesta). El mester de juglaría- El Romancero● Poesía narrativa culta.- El mester de clerecía.Características Clerecía 1.- Primeros autores conocidos:- Gonzalo de Berceo (s. XIII)- Arcipreste de Hita (s. XIV) 2.- Carácter culto. Lenguaje cuidado y selecto.3.- Transmisión escrita.4.- Temas: religiosos y morales.5.- Finalidad didáctica 6.-Métrica: regular. Creación de una nueva estrofa, la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos con rima consonante)7.- Obras: Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo) Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita) mio Cid Estructura. Se divide en tres partes: - Cantar del destierro. - Cantar de las bodas de las hijas del Cid. - Cantar de la afrenta de Corpes. ● Tema: Progresiva recuperación de la honra injustamente perdida. ROMANCERO Conjunto de romances, es decir, composiciones anónimas de carácter lírico- épico, normalmente breves. ● Origen: Muchos parten de la fragmentación de los cantares de gesta.● Métrica: serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante los pares y, sueltos, los impares (8-, 8a, 8-, 8a…). Esta métrica también deriva de los cantares de gesta, al empezar a recitarse los hemistiquios por separado. ● Temas: históricos, fronterizos, líricos y novelescos, cliclo bretón y carolingio (episodios de la épica francesa) ●Estilo: - Fragmentarismo: recogen lo esencial de la historia, por ello, muchas veces carecen de inicio y presentan un final truncado. -Predomina la acción, frente a la descripción. - Mezcla de narración y diálogo en estilo directo, lo cual aporta gran dinamismo.- Recursos literarios de la poesía oral: repeticiones, anáforas, paralelismos,e numeraciones. PROSAHistóricas: ● Estoria de España. ● Grande e General Estoria. - Jurídicas: ● Las siete partidas.● El espéculo de las leyes.- Obras científicas o de recreo.● Libros del saber de Astronomía● Libros del ajedrez, dados y tablas.● Lapidario.
ADEMÁS EscribíÓ (de su autoría se cree que son 10, además de la música de varias de ellas) “ASCANTIGAS DE SANTA MARÍA” EN GALEGO-PORTUGUÉS.(Cantiga “Santa María, estrela do día”) NOVELAS DE Caballerías ● Los temas de las novelas de caballerías proceden del ciclo bretón.● Surge en el s. XIV con el Libro del caballero Zifar y su apogeo fue en los siglos XIV y XVI. ● Ejemplos famosos: - Tirant lo Blanc (del valenciano Joanot Martorell) - Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo) - En la I mitad del XVI aparecen ciclos muy famosos como el de Palmerín de OlivaS. TEATRO Único texto conservado anterior al S. XV: Auto o representación de Los Reyes Magos.● Data de la II mitad del s. XII.● Es un drama religioso con influencias de origen francés.● Son 147 versos de distinta medida que combinan monólogo y diálogo. EDAD MEDIAAA 476-1492Superestrato: pueblos germánicos y árabe Estrato: latín Sustrato: lenguas prerromanas.. No 711 entran os árabes. GUERRAS - Caída del Imperio Romano (siglo V) con las invasiones de los pueblos germánicos. - Continuas invasiones: conquistas (en el siglo VIII, tropas islámicas entran en la península y la dominan casi completamente) y reconquistas (en el Siglo XIII se inicia Reconquista cristiana que termina en 1492. GREMIOS Eran agrupaciones de artesanos que se dedicaban a trabajar el mismo producto.