Regeneracionismo de Maura y Canalejas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

(Ap.1) Maura: Su gobierno largo dura desde 1907-1909 y es un partido Conservador, se aprueban algunas medidas como las siguientes:

  • Se fomenta la industria
  • Se aprueba la ley electoral en 1907 con el objetivo de acabar con el caciquismo y lograr apoyos en las clases medias (era obligatorio ir a votar)
  • Ley de local administración donde recibieron muchas críticas de los liberales
  • Se crearon mancomunidades y mejoraron las relaciones con la lliga regionalista
  • Intervención estatal en la economía
  • Ley de represión del terrorismo (criticada por republicanos y socialistas)

En la política interior en la semana trágica de Barcelona obliga a los reservistas a luchar pero sus mujeres se ponen en el puerto para que no zarpen. Socialistas y al anarquistas se unen para quemar iglesias, crear una huelga en contra de la guerra, son reprimidos y celebraron juicios militares. En la política exterior en la conferencia de Algeciras se fijan las normas entre españoles y franceses para controlar a los marroquíes. A España le corresponde el norte con el Rif y se producen numerosas bajas de los españoles. Al final la semana trágica de Barcelona acaba con Maura.

Canalejas: su partido liberal dura desde 1910-1912 y se aprueban algunas medidas:

  • Ley del candado (ninguna orden religiosa)
  • Separación entre iglesia y estado
  • Ley del reclutamiento donde aunque pagues estabas obligado a ir
  • La ley de mancomunidades
  • Reformas sociales donde había una mayor protección social (se reduce la jornada laboral, se que prohíbe la mujer pueda trabajar por la noche y podías trabajar a partir de los 10 años)

En la política exterior: España y Francia firman un nuevo tratado en 1912 para un mejor protectorado, al final Canalejas es asesinado en 1912.

Los partidos antidinásticos y el movimiento obrero

Los republicanos: en las primeras décadas del siglo XX la oposición más importante era el republicanismo. El impulso regenerador unificador llegó en 1903 con la formación de una unión republicana que favorecía a Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux, lograron un gran éxito obteniendo 36 diputados. Algunas de las tácticas:

  • El republicanismo moderado y reformista representado por Salmerón y Álvarez optó por una lucha electoral y parlamentaria
  • El republicanismo radical liderado por Alejandro Lerroux implanta en Cataluña donde su objetivo era integrar las reivindicaciones obreras a través de la insurrección. Muy similar a lo que hizo en Valencia Vicente Blasco Ibáñez.

Los nacionalistas: el nacionalismo estuvo dominado por la Lliga regionalista fundada en 1901 por Enric Prat de la Riva y francés Cambo. Se inició un partido nacionalista vasco entre el sector independentista y radical, y defensor de las ideas anarquistas. El nacionalismo vasco se extendió por el resto de las provincias, amplio y sus bases con fuerza. Otros nacionalismos: algunos nacionalismos como el valenciano, andaluz, gallego...

El movimiento obrero: A principios del siglo XX tenía debilidad numérica, hasta los años 20 no hubo una gran masa y el movimiento obrero estaba dividido en anarquista y socialista.

  • El anarquismo (CNT): Rechazaba el reformismo social, a comienzos del siglo XX Estaba cerrado a las zonas urbanas industriales de Cataluña, y también en el campesinado andaluz. Además insistía dos partidos: la estrategia terrorista y el sindicalismo. Se extendió la influencia del sindicalismo por forum Cion ario francés y esto abrió una nueva etapa de reorganización en la formación del sindicato de la solidaridad obrera. También se fundó la confederación Nacional del trabajo (CNT), que reafirmó la acción directa.
  • El socialismo (UGT y PSOE): A principios del siglo XX el PSOE crecía lentamente mientras que UGT creció muchísimo. Pablo Iglesias acepto colaborar con el republicanismo en la lucha por la democratización del régimen sin renunciar a la revolución social. Éste cambio se produjo a la vez que la semana trágica de Barcelona con la formación de la conjunción republicano-socialista, puso al PSOE al fin. El PSOE incluyó a Luis Araquistáin y Julián Besteiro.

Entradas relacionadas: