El Régimen de Primo de Rivera: Políticas y Transformaciones del Directorio Militar (1923-1925)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Contexto y Reacción Inicial a la Dictadura
- La prensa recibió favorablemente el pronunciamiento. Solo la voz de algunos intelectuales se opuso: José Ortega y Gasset, Vicente Blasco Ibáñez y Miguel de Unamuno (desterrado a Fuerteventura).
- Primo de Rivera se enfrentó de manera represiva a los nacionalismos periféricos (gallego, vasco y catalán), lo que les empujó a tender hacia el republicanismo y a radicalizarse.
- La dictadura, que debería ser solo un instrumento temporal de urgencia para solucionar los problemas de España, se presentó a sí misma sin ideología y tal vez por eso contó con tanta aceptación.
El Directorio Militar (1923-1925)
Medidas Políticas
- Primo de Rivera formó un Directorio Militar, una institución de gobierno formada por militares. Sus primeras medidas fueron:
- Suspender los partidos políticos.
- Acabar con el caciquismo (elaboró un Estatuto Municipal y otro provincial, poniendo a militares al frente de los gobiernos civiles).
- Solucionar los problemas de orden público (declaró el estado de guerra y reprimió duramente al PCE y a los anarquistas).
- Arreglar el problema de Marruecos.
- Prohibir cualquier tipo de manifestación o institución de los nacionalismos.
- La dictadura impuso el orden público restringiendo y controlando el derecho a huelga, la libertad de prensa y las garantías constitucionales, etc. Para ejercer el control en pueblos y ciudades se creó el Somatén, una milicia civil armada de “ciudadanos honrados”.
- Se actuó con dureza contra los partidos y sindicatos de izquierda, los anarquistas y los separatistas (PCE, CNT, Acció Catalana). El PSOE y su sindicato UGT colaboraron con el régimen.
- En Marruecos, las derrotas sufridas por España en Barranco del Lobo (1909), Annual y Monte Arruit (1921) contra las tropas del insurgente Abd el Krim, causaron una gran crisis e incluso el planteamiento de abandonar el protectorado. Pero la ocupación de territorios del protectorado francés por parte de los insurrectos forzó una colaboración franco-española que provocó el desembarco de Alhucemas (1925). Abd el Krim sufrió una severa derrota y la Dictadura consiguió una gran victoria, terminando con el problema marroquí y ganando gran prestigio.
Política Económica y Laboral
- La Dictadura consiguió un crecimiento económico espectacular y los conflictos laborales remitieron. Durante los años que duró se produjo un importante aumento de las infraestructuras:
- Ampliación y mejora de la red de carreteras y trazado de caminos vecinales.
- Ampliación y mejora de las vías férreas, lo que permitió el desarrollo de la industria siderometalúrgica.
- Construcción de puentes, escuelas, ambulatorios, casas para trabajadores, mercados de abastos, etc.
- Crecimiento de la industria del cemento y la construcción.