Relación de autores

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Relación de autores

La ética de Aristóteles es  teleológica, material, a posteriori y heterónoma . En  cambio ,la ética kantiana es  deontológica, formal, a priori, y autónoma .A continuación desarrollaré lo expuesto. Según Aristóteles el máximo bien del hombre  y su finalidad o meta es  vivir bien , o sea  alcanzar la felicidad ( eudaimonía en griego ).Todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices y en que intentamos dirigir nuestra conducta para conseguirlo. Aristóteles, encuentra la felicidad en su concepción teleológica de la naturaleza, según la cual todos los seres tienen una meta o finalidad que les es propia. No es que las cosas materiales o sensibles no nos produzcan felicidad, pero es una felicidad que no está a la altura de nuestra naturaleza, sino que es común con la de otros seres vivos que también sienten y padecen. Una vez satisfechas las necesidades básicas la auténtica felicidad, según Aristóteles, consiste en vivir una vida guiada por la razón y la búsqueda de la verdad ; la felicidad  en definitiva es vivir una vida a la altura de nuestra naturaleza racional.  La máxima felicidad es la vida contemplativa, la vida del sabio, pero no todos pueden gozar de ella. Los deseos son importantes en la ética aristotélica porque motivan la acción de la razón humana, por eso Aristóteles describe la acción humana como un ``deseo deliberado´´ que se ejerce desde una ``inteligencia deseante´´. El hombre bueno no es el que actúa contra sus tendencias o deseos naturales, sino aquel que los conoce, los educa y los ordena. Esta ordenación exige establecer una jerarquía entre los deseos, que así se transforman en preferencias. De esta forma, la virtud moral por excelencia es la phronesis o razón prudencial que le permite al hombre deliberar para alcanzar la felicidad. Kant innovó radicalmente la forma de reflexionar sobre la ética frente al teleologismo de Aristóteles defiende el deontologismo. Para Kant, lo bueno es cumplir el deber ( deón ) .EL criterio moral no ha de buscarse externamente al ser humano, en la búsqueda de la felicidad, sino en su interior, en su conciencia moral. Kant llegó a esta conclusión porque quería superar el relativismo moral propio de las éticas materiales, como la de Aristóteles, en las que cada uno puede entender por bueno y justo conductas diferentes. Esto daba lugar a conflictos. Era preciso para él sentar las bases de una ética universal. Kant formuló así su imperativo categórico: ``Obra de tal manera que tú forma de actuar pueda servir de norma universal de conducta´´.  Considera, a diferencia de Aristotéles, que los deseos y motivaciones deben supeditarse a la  razón, al cumplimiento del deber.

La herencia de Aristóteles: tomismo y utilitarismo .Después de Aristóteles la preocupación por la felicidad como tarea fundamental de la ética es recogida en escuelas filosóficas posteriores como el estoicismo y el epicureísmo. Sin embargo, será en la teología medieval y en la moral de Santo Tomás donde dará sus frutos en una tradición filosófica denominada tomismo.



 Para esta tradición la voluntad humana se siente atraída por los bienes y es la inteligencia humana la que tiene que establecer un orden entre ellos para alcanzar el fin propio del hombre. Como el ser humano es hijo de Dios, la felicidad del hombre se encontrará en la contemplación de Dios, que es el bien supremo.

También el utilitarismo replantea el ideal aristotélico de felicidad. Ahora bien, lo hace como una variante del hedonismo, que explica la felicidad por el placer. Además de este, considera que el móvil de la conducta humana son los sentimientos sociales. Immanuel Kant critica la  tradición aristótelica, diciendo que : la búsqueda de la felicidad choca con frecuencia con el cumplimiento de nuestros deberes.  Ante la pregunta ``¿cómo obrar moralmente?´´  Kant nos recuerda que la respuesta correcta no está en realizar aquello que da la felicidad, reporta mayor bienestar o es más útil. Lo que el hombre debe hacer es ser digno y merecedor de la felicidad  y esto se logra cumpliendo con el deber. La etica kantiana  es formal porque dice la forma en qué se debe actuar siempre  y se expresa en el imperativo categórico, el cual es universal , válido siempre.

Éticas materiales y éticas formales. Al  grupo de éticas materiales pertenecen la mayoría de teorías o explicaciones éticas. Se diferencian entre ellas en cuanto al fin que establecen como moralmente bueno. Cada una argumenta y razona dicho fin de forma distinta, lo que puede dar lugar, a un cierto ``relativismo ético´´, pues resulta difícil determinar cuál de ellas es preferible y por lo mismo universalizable, es decir, válida para todo el mundo. En cambio, las Éticas formales o del deber afirman que lo que debe mover al ser humano a comportarse bien no es alcanzar un fin o bien supremo, sino obrar desinteresadamente, guiado tan solo por lo que dicta la conciencia racional como deber de conducta. Este modo de entender la Ética surgió con Kant.  Su propuesta innovadora  pretendía superar el relativismo ético al que podían dar lugar las teorías éticas anteriores (las materiales). Kant  buscó un criterio moral que fuera guía de conducta para toda la humanidad. Pensaba que la razón no podía decir qué llevaba a la felicidad o apartaba de ella, porque cada uno puede entenderla de forma distinta. Su criterio fue formal, pues lo que cuenta es la forma, la intención con la que se realicen los actos.  Se llaman también éticas del deber, porque afirman que él único motivo que debe guiar la conducta moral es el cumplimiento del deber, es decir, porque el comportamiento correcto se impone a mi conciencia como el mejor, sin esperar nada a cambio. Las éticas que han continuado en esta dirección ( Apel y Habermas ) pretenden fundar una moral universal. Todas ellas intentan decirnos en qué consiste el bien y cómo debe ser una conducta.

Entradas relacionadas: