Relación entre Lenguaje y Pensamiento: Determinismo y Diversidad Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Relación entre Lenguaje y Pensamiento

Hablar y pensar son dos actividades estrechamente relacionadas, de manera que muchas veces no sabemos si estamos pensando en voz alta o hablando mentalmente. Esta simple comprobación hace que surjan en el estudio del lenguaje humano una serie de cuestiones que han preocupado a filósofos, psicólogos y lingüistas desde la antigüedad hasta nuestros días, y que podríamos resumir en las siguientes preguntas: ¿Existe igualdad o paralelismo entre el lenguaje y el pensamiento?, ¿Cuál de los dos fenómenos determina la forma del otro? Aunque las respuestas han sido múltiples, aglutinaremos todas las posibles en dos respuestas:

  • Lenguaje y pensamiento son dos realidades independientes.
  • Lenguaje y pensamiento son dos realidades idénticas.

La Hipótesis Sapir-Whorf y la Diversidad Lingüística

En el desarrollo de la primera hipótesis explicativa ha tenido esencial importancia la hipótesis Sapir-Whorf, que hunde sus raíces en el idealismo romántico alemán de finales del siglo XVIII, y que pondera y valora en extremo la diversidad cultural y lingüística del mundo. Esta hipótesis, a la luz que proporcionó el contacto con las lenguas amerindias, se condensa en dos principios básicos:

  1. Determinismo lingüístico: es el lenguaje el que determina la forma del pensamiento.
  2. Realismo lingüístico: la realidad es interpretada de forma diferente en cada lengua.

Los ejemplos que corroboran este fenómeno de la diversidad lingüística pueden multiplicarse infinitamente; así, el número de palabras que en árabe significan “camello” establece una conceptualización de la realidad totalmente distinta a la que nos posibilita nuestra lengua, donde sólo disponemos de la palabra “camello”. La formulación más extrema de la hipótesis Sapir-Whorf se ve negada por los propios hechos, pues la traducción entre dos lenguas muy alejadas semánticamente es un hecho posible; y cualquier expresión puede tener expresión, léxica o semántica, en otra lengua. La versión atenuada de la hipótesis Sapir-Whorf no admite que las lenguas determinan nuestra forma de pensar, pero sí que influyen en nuestra forma de pensar. Y, sobre todo, dicha hipótesis es la constatación de la diversidad lingüística.

Paralelismo entre Lenguaje y Pensamiento: La Gramática Universal

La segunda respuesta posible a la cuestión de las relaciones entre lenguaje y pensamiento parte de una tradición mucho más antigua que hay que remontar, al menos, a la Edad Media, en el seno de la llamada Gramática Especulativa y de la teoría de los modistas. Desde entonces, una corriente de pensamiento de carácter logicista ha recorrido la historia de la lingüística hasta el siglo XX, siempre suponiendo más o menos implícitamente, o afirmando explícitamente, que entre el lenguaje y el pensamiento impera una relación de paralelismo o igualdad, y que las diferencias y desajustes sólo son aparentes o accidentales. Por lo que, desde planteamientos como éstos, se insiste en la posibilidad de construir una gramática universal, que necesariamente ha de ser de carácter logicista.

Entradas relacionadas: