El Renacimiento y sus corrientes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13 KB
El Renacimiento transformación profunda de la cultura humana *Orígenes* prosperidad económica, los intelectuales descubren clásicos griegos y latinos, en Italia destacan 5 estados
ricos, la cultura italiana del siglo XV Dante, Petrarca y Boccaccio, Descubrimiento de la imprenta.
El Humanismo fue un movimiento intelectual que tuvo su origen en la Italia del siglo XIV gracias a figuras como Petrarca *Características* se conocen y estudian las lenguas clásica griega
y latina; se imitan los modelos clásicos, se interesa por todo los que atañe al ser humano, el racionalismo y el individualismo; mayor preocupación por lenguas vulgares.
El Eranismo movimiento religioso y espiritual con gran influencia entre las clases intelectuales del siglo XVI, difundido por el holandés Erasmo, sus obras destacadas, La traducción de los
evangelios o el Elogio de la locura. Criticaba al clero, defendía la tolerancia religiosa, Atacaba el poder político y económico de la iglesia.
Temas y motivos *Carpe Diem “vive la vida” *Beatus ille “canto a la vida retirada” *Locus amoenus “idealización de la vida pastoril y del paisaje”.
Mística movimiento espiritual: Vía Purgativa, alma se libera de pasiones y pecados mediante la oración. Vía Iluminativa, el alma se ilumina con la comprensión de los misterios sagrados.
Vía Unitiva, el alma entra en contacto con dios en momentos de éxtasis.
Poesía, hay dos tendencias principales: La Tradicional, renovación de la lirica renacentista, ya en el siglo XV existía una poesía culta y popular como se manifiesta en los romances y
La Italianizante otro tipo de poesía culta más innovadora que supone una renovación métrica, características idealización de la amada, desarrollo de temas bucólicos y pastoriles donde
expresa sentimientos amorosos en medio de la naturaleza.
El teatro en la segunda mitad del siglo XVI fue Juan de la Cueva, sevillano, el precursor de Lope gracias a las innovaciones como incorporación de héroes, mezcla de lo cómico y trágico,
presencia de nobles y plebeyos, estructura en 4 actos. Obra como “La muerte del rey Don Sancho”
La novela siglo XVI, gran desarrollo que culminara con la aparición de obras de Cervantes, florecen dos tipos de narración: Realista, persigue una descripción fiel de la realidad; Idealista
describe un mundo de ficción.
El Lazarillo de Tormes Compuesto por un prólogo y siete tratados, es una novela picaresca, se presenta en forma autobiográfica y de forma estructural. La vida del protagonista está centrada
a menudo en el engaño, un motivo constante en la obra es el religioso, se critica asimismo el concepto externo de “honra” basado en pura apariencia. Con esta novela se inicia el realismo,
Abunda también la ironía para plasmar la mirada crítica del protagonista ante diversos personajes y situaciones.
Barroco, siglo XVII época en la que perviven aspectos ideológicos y culturales, el desencanto, desengaño y pesimismo; la obsesión por el tiempo “tempus fugit” y la conciencia de la
decadencia nacional.
Diferencias entre Renacimiento y Barroco, (Renacimiento) ascenso y crecimiento del imperio, predomina la ilusión, la reforma y el eranismo, la belleza es armonía, el amor es el tema central,
la naturaleza es bella, predomina la juventud, la mujer es el símbolo de perfección. //////(Barroco) decadencia política y económica, predomina el escepticismo, movimiento contrarreforma,
la belleza es artificio, el amor s un tema entre otros, la naturaleza es deforme, la vida en torno a la muerte, predomina la vejez, la mujer es imperfecta.
Conceptismo y Culteranismo, dentro del barroco, El Culteranismo tiene las siguientes características, su máximo representante Góngora, tiende a la belleza formal y a la proliferación de
recursos (metáforas, hipérbatos) El Conceptismo representado especialmente por Quevedo tiende a la densidad expresiva y busca la agudeza y el ingenio utiliza elipsis paradojas.
Poesía Barroca, hereda e intensifica algunos rasgos de la lirica renacentista, pero rompe con muchos moldes. La métrica y las estrofas italianas conviven con versos y las formas liricas castellanas.
Los temas se diversifican y se acoplan a la nueva concepción de la época.
Prosa, además de las novelas picarescas se distinguen en este siglo la Novela corta, la Bizantina, la Alegórica y la Costumbrista. La novela picaresca con el Lazarillo de Tormes, es un género autóctono
que tendrá auge en el siglo XVII *Características, en primera persona de estructura narrativa abierta, de carácter realista, origen del pícaro, con frecuencia es víctima de sus propios actos.
Teatro de siglo XVII (barroco) gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores por la calidad de sus obras y por su repercusión social, todo casi gracias a Lope de Vega. Las obras de teatro
ahora ya son 3 actos frente a los 5 anteriores, toda la obra se escribe en verso, se pueden incluir bailes y canciones populares, introdujo la figura del gracioso. En el siglo XVII la honra hace referencia a
la buena opinión de los demás que tienen de una persona, Lope extendió el concepto también a los villanos ricos. Personajes del teatro barroco: El Rey autoridad y suele impartir justicia,
El caballero noble suele ser un caballero rico y poderoso, El galán Enamorado joven noble y apuesto La Dama hermosa y de noble linaje El viejo y el Padre de la dama velan por el honor y pueden vengar
la deshonra de su hija, El Villano labrador honrado y cristiano viejo y El Gracioso personaje esencial de la comedia barroca generalmente es un criado
La Ilustración siglo XVIII, se va abriendo paso a la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica, ha de contribuir el optimismo puesto en la educación de la gente para alejarla del
analfabetismo. Se dio en España, Francia, Inglaterra, Alemania. La Ilustración en España tuvo ciertas limitaciones sobre todo a razones religiosas y políticas. La educación fue en el siglo XVIII otra de las
grandes preocupaciones de los gobernantes se entendía que había que llevar a cabo reformas para que el ser humano pudiera mejorar y alcanzar la felicidad, junto a la educación, la Cultura será objeto
de que se fomente la distribución de periódicos, museos, bibliotecas.
Corriente literarias del siglo XVIII son: Posbarroquismo, Neoclasicismo y Prerromanticismo
Los fabulistas, la poesía Neoclásica tiende a unos versos pulcros y de carácter didáctico alejados de cualquier exceso o desviación intimista, este tipo de poesía se encuentra en la fabula. Los temas de
las fabulas proceden a veces de la realidad inmediata. Los máximos representantes de este género son Saramago en la que trata temas y aspectos diversos de la moral tradicional “fabulas morales”
Ej.: La cigarra y la hormiga y Tomas Iriarte con propósito pedagógico “fabulas literarias” La cigarra y la hormiga.
*José Cadalso, gaditano, es una de las grandes figuras literarias del siglo XVIII, Su importancia viene determinada por “Noches Lúgubres” formada por monólogos y diálogos en porosa, Su estilo se acerca
a menudo al lenguaje poético y “Cartas Marruecas” traza una visión crítica de la España de su tiempo con un estilo a veces satírico.
*Moratín fue el más representativo del teatro neoclásico, se sobresale por obras en prosa como “El Sí de las niñas”. La idea de Moratín era que los jóvenes se enamoren libremente, sus obras mantienen un
fondo didáctico y moral.
*Petrarca Poeta italiano del siglo XIV, encarna como nadie los caracteres e ideales del humanismo. *Utiliza recursos como comparaciones alusiones alegóricas mitos clásicos latinos para expresar las penas
de un amor imposible, acude con frecuencias a la antítesis, metáforas y usa versos endecasílabos. *El cancionero formado por una colección de 350 poemas fundamentalmente amorosos, la primera parte
expresa el tormento amoroso que vive, en la segunda parte muerta la amada, la poesía se vuelve sublime. Petrarca se convirtió en un modelo de la poesía renacentista.
*Garcilaso de la Vega uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia. El autor toledano cultivo los dos tipos de poesía de la época, la tradicional castellana y la poesía
italianizante a la que se debe su fama “tres églogas, dos elegías...” *Características influencia latina y renacentista, lenguaje poético y utilización de tópicos como carpe diem. Las Églogas, que son
poemas bucólicos expresan quejas amorosas en medio de la naturaleza, escribió 3 la más importante fue la tercera. Los Sonetos, fue el gran maestro, es una estructura en la que los contenidos se
organizan en bloques, en esto se muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. La canción V intenta convencer a una dama para que acepte el
amor de un amigo “lira”
*Góngora sus obras literarias son casi poéticas, artificio de todo lenguaje lirico del culteranismo. Cultiva poesía tradicional y popular. Letrillas y romances. Sus letrillas y romancillos
son de gran variedad, mantiene la vivacidad, la belleza y la gracia de este tipo de versos, no renuncia al estilo culterano. Romances trata una gran variedad de temas amorosos, religiosos, mitológicos.
los sonetos del poeta cordobés son de perfecta y a veces complica estructura, busca la creación de un lenguaje poético distinto, la belleza verbal plena.
*Quevedo escribió sonetos romances letrillas, canciones relacionado con el “Conceptismo”… Sus poemas son variados pueden ir de lo grotesco a lo sublime. Tiene un total dominio de la lengua. Su obra
poética puede clasificarse en: poesía Amorosa, Metafísica, la angustia vital, el desengaño, Moral, la hipocresía, el egoísmo, la envidia y Satírica capacidad de crítica o burla.
tiende a la densidad expresiva y busca la agudeza y el ingenio utiliza elipsis paradojas. Escribo obras en prosa como “Los Sueños y el Buscón”
*Lope de Vega escribió poesía y obras en prosa pero es el teatro el género literario mediante el que se consagra como uno de los grandes autores de la literatura española siglo XVII “popularismo”.
Comedias de historias: “Fuenteovejuna” o “El mejor alcalde, el rey”. Comedias de Asuntos: “El castigo sin venganza”. Comedias de enredo: “El perro del hortelano”.
*Características de su teatro* Temas y asuntos, Acción dramática, Lenguaje y versificación y Popularismo. / Poesía lirica Popular, Romances, Poesía Lirica Culta y Poesía Épica.
Obra narrativa genero pastoril “La arcadia” bizantino “El peregrino en su patria” Dialogada en prosa “La Dorotea”
*Fray Luis de León son herederos del renacimiento y la forma y el contenido. Utiliza estrofas y versos Italianizantes “lira” En su obra en prosa distinguimos traducciones de la biblia y dos obras originales
(De los hombres de Cristo y La perfecta casada)
*Calderón de la barca, obras= De enredo: de capa y espada= “Casa con dos puertas” y “Mala es de guardar”; Asunto filosófico= “La vida es sueño”
*Cervantes novelas ejemplares doce novelas cortas, trata de diferentes asuntos como la infidelidad y los celos “El celoso extremeño” o el amor “La gitana”
*San Juan de la Cruz como ocurre con Fray las obras poéticas son escazas “Noche Oscura” expresa el gozo y la emoción con la unión con dios “Cantico Espiritual” es tal su perfección que se considera
una de las cimas de la lirica española y “Llama de amor” poema que expresa el jubilo del alma abrazada en el amor del divino
*Benito Jerónimo Feijoo es el intelectual español más agudo y perspicaz del siglo, Sus pensamientos y sus ideas se hallan recogidos principalmente en los diversos tomos “Teatro Critico Universal” y
de sus cartas eruditas y curiosas.