El Renacimiento y la Reforma: Transformaciones en la Europa Moderna

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Introducción

Introducción: Desde finales del siglo XIV ya comienzan a manifestarse una serie de cambios y transformaciones que van a dar como consecuencia una nueva etapa en la historia, se toma la caída de Constantinopla (1453), conquistada por los turcos, como inicio de esta nueva etapa.

La Monarquía Autoritaria

La Monarquía Autoritaria: En la Europa Occidental, en Francia, España, donde los monarcas reforzarán su poder, en el conjunto de sus dominios, frente a la nobleza. Este nuevo modelo de organización, cuyo poder comienza a centralizarse en manos del rey, va a llamarse Estado Moderno. El rey no tenía un poder absoluto, todavía tenía ciertos límites, ya que en algunos casos debía rendir cuentas a las Cortes. Los reyes no tienen el poder absoluto, pero lucharán por conseguirlo; el ejemplo más claro está con Luis XIV de Francia, que instaurará el absolutismo.

  • Políticas de unificación de territorios, bien mediante guerras o a través de matrimonios, los reyes someterán a la nobleza.
  • Crearán un ejército permanente con soldados profesionales o mercenarios. Intentarán crear una unificación de leyes para todos sus territorios. El rey intervendrá al limitar el poder de los nobles; designará cargos municipales.
  • Crearán una administración bien organizada y con funcionarios que trabajarán para el rey eficientemente en impuestos y administración de justicia.
  • Se desarrollará una importante labor diplomática. Se establecerán relaciones con otros estados para resolver conflictos de forma pacífica.

El Humanismo: Siglo XV, en Italia, como un planteamiento totalmente distinto a la mentalidad medieval:
Si en la Edad Media Dios es el centro de todos los aspectos de la vida (teocentrismo); los humanistas consideran que el hombre es el centro de todas las cosas (antropocentrismo);

  • Se estudian nuevas lenguas, no solo el latín, como el castellano, italiano.
  • Comienzan una tarea de investigación científica: la observación; el razonamiento.

Principales humanistas:
 Erasmo de Rotterdam. Humanista más importante intentó unir razón y fe, Dios y hombre en sus estudios que usó para criticar el funcionamiento de la Iglesia, la superstición y el fanatismo.
 Antonio de Nebrija

Un clero que no atendía a sus funciones y tareas espirituales y que estaba más preocupado por su situación personal.
El Papa gobernaba no como jefe de la Iglesia, sino como un monarca interesado en conseguir poder.
El alto clero gozaba de una vida llena de lujo
Los cargos eclesiásticos se compraban,

Lutero inició un movimiento religioso llamado Reforma protestante:
Rechazó el poder y la supremacía del Papa
Defendió que la única posibilidad de salvación era a través de la fe, que es un don de Dios y no por las buenas obras.

En Suiza surgió el calvinismo, que creía en la doctrina de la predestinación, según la cual desde el nacimiento todos sabemos si vamos a estar o no condenados.

En Inglaterra surge el anglicanismo. Una religión iguala la católica pero en la que el jefe de la Iglesia no era el Papa sin el rey de Inglaterra.

La contrarreforma católica:

Había que reaccionar rápidamente para atajar esta nueva herejía. Para ello el Papa empleó varias herramientas: extendió los tribunales de la Santa Inquisición, que juzgaban a los sospechosos.

El Renacimiento

Los artistas dieron este nombre porque se inspiraban en la Antigüedad clásica, lo que suponía un "renacimiento" de las culturas griegas y romana, frente a la etapa, que consideraban "oscura", del arte medieval.

Siglo XV: La Cúpula de la catedral de Santa María de las Flores en Florencia, obra de Brunelleschi. La fachada de la iglesia de Santa María Novella de Alberti.

Siglo XVI: Miguel Ángel trabaja en la basílica de San Pedro.

Van a buscar la belleza ideal y la perfección, teniendo como protagonista al hombre, buscando la belleza a través de representaciones de desnudos idealizados.

Los artistas van a perseguir representar la profundidad y el volumen en sus obras: descubrirán la perspectiva lineal.

Siglo XVI: Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel.

Entradas relacionadas: