Resumen de la cruz del diablo de Bécquer

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

 la cruz del diablo-->>Narra esta leyenda el crudo y despiadado trato q recibían unos ciudadanos por parte del el un duque dueño de un gran recinto amurallado q dominaba la toda las tierras desde su elevada posición, en un entramado de rocas. Este duque mandaba apresar a los ciudadanos para torturarlos y a las jóvenes para poder a si saciar su distracción. Un día el duque decidíó vender todas sus tierras e ir a hacer penitencia por todo lo que había hecho. La noticia lleno de alegría al pueblo y los sucesos que habían ocurrido quedaron como recuerdo en los historias que las abuelas contaban a los nietos. Trascurridos varios años el despiadado duque regreso, pero esta vez mas pobre y mas solitario que nunca tras su ruina económica, gran parte de los soldados q le habían acompañado, lo habían abandonado al no poseer ya dinero alguno. Este regreso mas cruel q antes arrasando el pueblo a su paso, los ciudadanos cansados de esta situación decidieron enfrentarse a el, lo q acabo por una derrota a los ciudadanos y grandes numerosa de bajas. Un grupo de ciudadanos decidíó atacar el castillo por la noche y así se hizo pillando a todos por sorpresa, el castillo fue quemado y el duque ejecutado. Entre las ruinas quedaron las armaduras del duque q nadie fue capaz de coger por temor. Días mas tardes los ciudadanos venían luces en las ruinas del castillo y pensaban que eran fantasmas, a continuación de las luces empezó a haber asesinatos, robo de ganado... Eran unos jóvenes que se habían asentado en el castillos los q provocaban tantas barbaries, un día apresaron a uno y este les dijo que su jefe era un hombre con una armadura cuyo carácter despiadado y careciente de sentimientos asombraba a los mismos asesinos


La promesa-->>Margarita lloraba porque su amado se iba a la guerra para echar a los moros de Sevilla. Él
la calma y le promete que volverá, pero el escudero del conde de Gómara no puede faltar. Al día siguiente los
hermanos de Margarita la llevan a ver partir el séquito que va a la guerra del conde de Gómara y cae
desmayada al ver que Pedro, su amante, es el propio conde. El conde tras haber ganado en las luchas estaba
muy pensativo y pálido. El escudero le preguntó qué le pasaba. Le dijo que le habían sucedido una serie de
cosas extrañas: cuando su caballo desbocado iba a caer contra las lanzas enemigas, una mano lo sujetó. Otra
vez la vio, hermosa, pálida descorriendo las cortinas de su habitación; coger una saeta que venía a herirle;
escanciar el vino de su copa en los convites... Incluso la veía en ese momento, por lo que el escudero lo tomó
por loco. Dijo que salir de la tienda a tomar el aire. Cerca de la tienda de campaña del rey vieron un personaje extraño medio romero, medio juglar, vendía baratijas y contaba historias, cuando se acercaron empezó a
entornar un romance: El romance de la mano muerta. Cantaba su historia: una chica enamorada de uno que se
hacía pasar por escudero, todas las estrofas terminaban con un estribillo: ¡Mal haya quien en promesas de
hombre fía!. Ella temía que con el conde se le iba su honra. Su hermano la mata por haberlos deshonrado.
Pero al enterrarla la mano siempre aparecía. El conde le pregunta que de dónde ha sacado el romance y dice
que del pueblo de Gómera. El conde fue a Gómera, arrodillado sobre donde ella estaba enterrada cogíó su
mano mientras un sacerdote los casaba hundíéndose así la mano para siempre. Bécquer aparece como su autor
al final cuando dice que en esos prados hay un pedazo que en primavera se llena de flores y la gente dice que
allí está enterrada Margarita. Bécquer se apoya otra vez en el género del romance histórico ya en decadencia.

Entradas relacionadas: