Resumen del poema del mio Cid por capítulos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Poema del mio cid Poema de Mío CidEs un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conservados y el único casi íntegro. Su valor tanto histórico como literario es incalculable.Fecha:La obra nos ha llegado en una copia del Siglo XIV, manuscrito copiado a su vez de otro realizado en 1207. Los críticos no se ponen de acuerdo en si antes de ese año existía ya el poema. Ramón Menéndez Pidal sostiene que el cantar de ya estaría escrito en 1140 otros autores retrasan la fecha de su composición hasta 1207. El manuscrito no está completo faltan la primera página y algunas intermedias. En total se conservan 3730 versos.Autoría:El poema es anónimo, se han barajado diversas hipótesis sobre su autoría.-Menéndez Pidal mantiene la autoría compartida de dos juglares sobre 1120, un juglar en la zona de San Esteban de Gormaz(Soria) redactaría los dos primeros cantares del poema de carácter realista y hacia 1140 un segundo juglar de Medinaceli(Soria) añadiría el tercer cantar y modificaría los dos anteriores introduciendo capítulos más novelescos.-Se ha sugerido que la obra podría haber sido escrita por un experto en leyes dadas las referencias a esta temática que se observan en la obra o por un clérigo cercano al monasterio de San Pedro de Cardeña debido a las alusiones que se hacen de este monasterio.A pesar de todo la autoría del poema mío cid sigue siendo hoy un misterioTema:El tema de la obra es el honor. Perdida de la honra al ser acusado y desterrado, la principal preocupación del héroe será ganad e nuevo el honor militar y social. Aparentemente lo consigue con la conquista de Valencia y la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras la segunda ofensa, esta vez familiar se ve obligado a recuperarlo de nuevo.Métrica:El cantar está compuesto en versos de extensión irregular entre 10 y 20 sílabas con una censura central que los divide en dos hemistiquios de longuitud desigual. Los versos se agurpan en tiradas más o menos largas, tres versos la más corta y 109 la más larga, que tienen rima asonante.Estilo:-Léxico variado: aparecen cultismos, dialectismos., arcaísmos, tecnicismos, arabismos y términos eruditos-Uso libre de los tiempos verbales, que viene determinado por las necesidades de la métrica. A menudo se utiliza el presente histórico para hacer más vivida la narración.-Rasgos propios del estilo épico: claridad y economía en la narraión uso abundante de diálogos en los que se suprime el verbo que introduce el diálogo.-Expresiones en las que el narrador hace participar al auditorio en la acción, presencia del epíteto épico para nombrar al Cid y diversas fórmulas p para mantener el interés de la narración entre las que destaca la presencia de episodios humorísticos o cómicos.Los personajesEl protagonista: El héroe en torno al cual se agrupan las demás figuras, mío Cid, Ruiz Díaz, un infanzón castellano que pertenece la baja nobleza. Mediante sus actos demuestra una gran nobleza de espíritu. El autor lo presenta desde diversas perspectivas:-Capitán de cristianos valiente guerrero clemente con los vencidos-Esposo y padre de familia: es cariñoso y se preocupa por el bienestar de su mujer y de sus hijas-Buen vasallo: no se enfrenta a su rey a pesar de lo injusto de su destierro- Hombre cristiano: se muestra creyente e invoca a Dios en los momentos difíciles Su familia: la familia del Cid está formada por doña Jimena, amante y leal esposa, y doña Elvira y doña Sol, sus jóvenes hijas, obedientes y sumisasSu rey, Alfonso VI: es quien desencadena la acción al desterrar al cid y casar a las hijas de éste con los infantes de Carrión. Aunque al principio de la obra se deja engañar por los malos mestureros, luego perdona al héroe, reconoce su valor y se alegra de sus victorias. En las cortes actúa de forma imparcial.Sus amigos: son valientes esforzados y leales, pertenecen a este grupo los hombres del Cid, Minaya Alvar, Martín Antolínez, Pero Bermúdez, Félez Muñoz los clérigos don Sancho a cuyo cuidado queda la familia del héroe y don Jerónimo obispo de Valencia que representa el prototipo de obispo guerrero y el moro bueno Abengalvón.Sus enemigos: García Ordóñez que representa a la alta nobleza leonesa es uno de los que consiguen que el rey se enemiste con el cid, los infantes de Carrión verdaderos antagonistas, crueles, vengativos y cobardes; el conde de Barcelona oponente cristiano; los moros Yucef y Búcar y los judíos Raquel y vidas.