Rima VII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

rima VII El texto propuesto para el comentario es la rima VII del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series que se suele agruparse los poemas de Bécquer, la rima VII pertenece a la primera, en que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posrromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, ... ; observable en los temas, vocabulario ... . TemaEl tema de esta rima es la reflexión sobre el arte en si mismo, y que cada uno posee en su interior. Para despertar el ese arte que cada cual tiene en su interior necesita la ayuda de alguien, por este motivo, el autor pone como ejemplo un instrumento musical (alguien necesita que lo toque); y el pasaje evangélico en que Cristo le ordena resucitar a Lázaro. .EstructuraEl poema se compone de doce versos agrupados en tres estrofas de cuatro versos decasílabos con rima asonante, excepto el último verso que es de una métrica inferior. Este último verso es como una especie de resumen de los tres anteriores.La rima se podría dividir en dos partes:Las dos primeras estrofas, cuya función es la de introducción y desarrollo. En esta primera parte, el poeta realiza una descripción minuciosa del arpa como símbolo del arte.La última estrofa, cuya función es la de conclusión. Aquí el autor pasa del objetivo al subjetivo, rgumentando que los artistas necesitan a alguien pra sacar todo su arte.


Estilo)Antes de todo hay que destacar la diferenciada utilización de los tiempos verbales en la rima. Mientras que en la primera estrofa predominan los verbos en imperfecto, con carácter durativo( olvidada,v.2; veíase, v.4); en la segunda y tercera estrofa hay una mayor predisposición a utilizar verbos en presente, para identifiacar las acciones que todavía se estan realizando (duerme, v.6; sabe, v. 8; ...) Hay que poner de manifiesto el comienzo del poema, en el que el poeta utiliza un claro hipérbaton para situar la primera escena (Del en el angulo oscuro en vez de En el angulo oscuro del salón). También hay que destacar en esta primera estrofa la personificación del arpa como símbolo del arte(silenciosa, cubierta de polvo, ...); y la gran descripción del escenario en que se sitúa el arpa. Ésto provoca que despues de varios compementos y del verbo, el sujeto se sitúe en el último verso, más corto, con claro caácte definitorio. La segunda estrofa, que es una exclamación en si, compara el arpa con el pájaro que duerme en las ramas; esperando que llegue la mano de nieve (= artista) para que surja el arte de él. En la tercera estrofa hay que señalar el comienzo exclamativo (¡Ay!, v.9) en que el poeta se lamenta de que la gente no se ayude entre si para despertar el rte que guardan en su interior. Esto último lo compara con un pasaje del Evangélio, en el cual, Cristo mediante una orden hace resucitar a Lázaro, que previamente había estado muerto.

Entradas relacionadas: