Romanticismo: Características y Análisis de la Obra de William Turner

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Características del Romanticismo

  • Creación de un universo propio. Obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común, estudio de la literatura popular, lenguas regionales y folclore, lo que desarrolla el nacionalismo.
  • El yo como entidad autónoma, fantasía y sentimiento.
  • Importancia de lo misterioso y sobrenatural (ruinas, cementerios…).
  • Inspiración en la nostalgia de paraísos perdidos (infancia…) y la Edad Media como fuente de inspiración que provoca la evasión en el tiempo y en el espacio.
  • Fascinación por los lugares exóticos (mundo árabe y Andalucía por su pasado musulmán).
  • Rebeldía y personajes marginales: reos, piratas, bandidos y, en España, la figura del bandolero.
  • La creatividad y originalidad frente a la imitación de lo antiguo.

William Turner

Convirtió el paisaje en un género mayor, elevándolo a la pintura de historia. Fue un virtuoso tanto del óleo como de la acuarela. Su obra se adelantó al impresionismo en 50 años y fue considerado como el “pintor de la luz”. De William Turner podríamos destacar su talento y su extraordinaria capacidad de innovación y experimentación, aunque algunas obras suyas no fueron valoradas en su tiempo. Se puede establecer que su influencia llegó hasta el arte abstracto (Kandinsky y Rothko).

Turner pintó a una naturaleza indómita, donde el ser humano se encontraba a su merced: fenómenos naturales, naufragios, catástrofes, el poder del mar, etc. Su pintura tendió a captar cada vez más los efectos atmosféricos llegando incluso a aplicar la pintura con sus propios dedos para lograr los efectos lumínicos. Su obsesión por la luz dotó a la naturaleza de presencia divina. Al morir su última frase fue: Sun is God. Las últimas obras de Turner fueron consideradas caóticas, pero dentro de ese caos aparente se encontraba la semilla pictórica del futuro, el perfecto preámbulo a la vanguardia histórica del impresionismo.

El Naufragio

Primera etapa donde se aprecia una preocupación por los contornos y los detalles. Cromatismo suave donde predomina la paleta fría, frente a colores terrosos (ocre, amarillo) y blanco. Escena cargada de dramatismo y violencia donde se refleja el poder del mar y la grandeza de la naturaleza indómita ante el ser humano. Interés por el movimiento a partir del uso de diagonales (influencia del Barroco).

Tormenta de Nieve

Turner representa un barco de vapor, tipo de embarcación que llegó a interesar al autor. En este cuadro la convierte en un símbolo de la capacidad tecnológica del hombre para luchar frente a las fuerzas indómitas de la naturaleza. Fuente de luz definida que enturbia los objetos: contornos desdibujados, pinceladas abocetadas y agitadas, movimiento, dramatismo, violencia. Paleta que combina colores fríos y cálidos. Esfuerzo de Turner por alejarse de los paisajes realistas. Unión del cielo y la tierra, del vapor del barco y las nubes.

Lluvia, Vapor y Velocidad

Tercera etapa (1835-1845). Atmósfera formada por yuxtaposición y mezcla de amarillos claros, blancos y algunos azules grisáceos (naturaleza indómita). Tonos más oscuros en la mitad inferior (marrones y grises). Sensación de movimiento: empleo de diagonales, representación por primera vez de un tren como elemento artístico. Velocidad y tren (pre-futurismo). Prima el color sobre la línea. Contornos desdibujados y pinceladas abocetadas, muy libres, con transparencias junto a zonas muy saturadas de color (empastes…). La luz penetra en la materia y la deshace en imágenes desleídas: puente y barca.

Entradas relacionadas: