Rondas Campesinas, Género y Sociedad Multiétnica: Fundamentos y Análisis

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Las Rondas Campesinas

  1. Las Comunidades Campesinas se encuentran ubicadas y se dedican a la pesca, caza y recolección. F
  2. Según lo visto en clase, el Estado tiene la responsabilidad de proveer postas de salud y capacitarlos. F
  3. El reconocimiento de la existencia legal de las rondas campesinas coincide con la Reforma Agraria. F
  4. La Constitución Política de 1993 reconoce la existencia legal de las rondas campesinas en el artículo anterior. V
  5. Las rondas campesinas tienen como antecedente, desde fines de 1800, el crecimiento desmesurado que afectó políticamente la comarca. V
  6. Las Rondas Campesinas surgen a partir de la amenaza terrorista de Sendero Luminoso en el país. F
  7. Para definir un pueblo como indígena, es necesario diferenciarlo del resto de la sociedad. V
  8. Según lo visto en clase, es necesario que el Estado tome acción ante cualquier voluntario o contacto inicial. F
  9. Las Rondas Campesinas surgen a partir de un grupo de 10 a 15 hombres. V
  10. Entre los principios de las rondas campesinas destaca su valor de uso. V

Cuando el Género Suena, Cambios Trae

  1. El género no es sinónimo de sexo, aunque a veces se entiende como “agregar” a las mujeres. V
  2. Uno de los pasos que recomienda la autora es combatir el familismo, entre otros. V
  3. Para la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), cualquier ley discriminatoria debe ser eliminada. V
  4. El género es una categoría social que varía entre las distintas etnias. V
  5. El movimiento de mujeres en América Latina ha logrado un cambio sustantivo del Derecho. V
  6. El androcentrismo ha redundado en una distorsión del concepto de la mujer. F
  7. El androcentrismo ha redundado en que los espacios son pensados por hombres y para los hombres. V
  8. Según la autora, la insensibilidad hacia el género femenino debe ser reemplazada por la del sexo femenino. V

La Sociedad Multiétnica

  1. Una identidad étnica no solo se basa en el color de la piel. V
  2. Según Taylor, la política del reconocimiento es rechazada por Sartori. F
  3. La política del reconocimiento no solo enriquece a la comunidad pluralista. V
  4. Las leyes son neutrales en el sentido formal, pero no lo son en sus contenidos. F
  5. Las diversidades se pueden reagrupar, pero producen extrañezas radicales. V
  6. La integración se produce solo a condición de evitar la desintegración. V
  7. El pluralismo no refuerza, sino que atenúa las diferencias de etnia e ideología. V
  8. El multiculturalismo no se manifiesta como comunidades cerradas y homogéneas. F
  9. La identidad europea no se basa en el sentimiento de “ser occidentales”. F
  10. Europa existe en nuestras mentes y es el ideal que lleva a Europa. V
  11. En Europa se trata de reconocer identidades profundamente extrañas. F
  12. La política del reconocimiento implica no querer la segunda opción. V

Entradas relacionadas: