Santo Tomás de villanueva Bernini

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

sensación de ser un medallón convexo de la misma forma que el balcón tiene la balaustrada convexa, y además en este balcón hace un templete que al exterior también es convexo. Busca siempre la alternancia. Desde el primer cuerpo hasta el último cada encasamento es distinto y va ocultando el muro. Espejo de forma oval, donde iría una pintura, que hoy en día no existe. Medallón de la fachada toque tenía un fresco representando la Santísima Trinidad, coronando a la Virgen; obra de 1667, de un pintor italiano de segunda fila.
Finalmente vemos que busca la continuidad entre los remates curvos de fachada, campanario y linterna, en altura por medio de las molduras convexas. Crea una continuidad de unos elementos a otros. Todo está perfectamente unido.
Época en la que Bernini está recibiendo influencias de Borromnini: Altar de Santo tomas de Villanueva, 1658-61- la influencia esta clara pero a la inversa. El medallón que sostienen los dos ángeles esta tomado de santo Tomas. Además lógicamente porque Antonio Raggi, el que se encarga de hacer toda la decoración escultórica de santo Tomas y que es discípulo de Bernini, es el que hace la imagen de san Carlos Borromeo sobre la puerta. Gran escultor que trabajo junto a Bernini, encargándosele la figura de San Carlos Borromeo en 1675.
Comparación San Andrés, Asunción y Santo Tomas. Santa Inés en Plaza Navona. Borromini no hace escultura, y por lo tanto para los altares toma lo mejor que hay de escultura en ese momento en Roma, y solo están el taller de Bernini y el taller de Algardi.
Altar de Bernini de Santo tomas. Medallón sostenido por los ángeles y rematado.
A ambos lados están San Juan de Mata y San Félix de Valois. Pero la figura más destacada es la de San Carlo Borromeo. Remata exteriormente la imagen central por querubines, que dan movimiento por las alas (no busca elegancia ni belleza). Abren las alas, nos recuerda al mundo gótico. En el primer cuerpo, en los encasamentos menores, en los bajos usa unas coronas de laurel que son ventanas ovales que dan luz al interior. Al fijarnos en la compartimentación de tres calles de la fachada, si pensamos a la manera clásica pensamos que es una iglesia de tres naves (engaño). Es una fachada retablo, que no nos deja intuir lo que hay detrás.
En el segundo cuerpo, las hornacinas debemos supone que estaban pensadas también para esculturas, que no llegan a colocarse, y el templete del balcón principal. También sobre las hornacinas vemos que coloca emblemas que vemos entre coronas, similares a los de la parte baja.
Decoración de la Chiesa del Sacro Nome di Gesú, Iglesia del Gesú. Jacopo Vignola-Giovanni Tristano, Giacomo della Porta. Antonio Raggi: Decoración en Estuco. Nave con el pulpito, la tribuna y articulación con pilastras. Entablamento con decoración de festones, donde ya empiezan a aparecer relieves estucados. Los arcos de medio punto que apoyan sobre los arcos generan la bóveda de cañón con lunetos. Los ángeles son los que se van a ir mezclando con las nubes del cielo que bajan hasta la ventana, de manera que la pintura sobrepasa la definición del marco, que vemos visto en Pietro da Cortona, que aun limitaba las escenas, y aquí no hay límite sino que la bóveda es una pintura que inunda con la arquitectura, mezclando con las figuras en estuco. La bóveda ocupa todo el techo, y mezcla pintura y escultura. Empieza haciendo un marco como si fuera la bóveda que se abre pero una vez abierto el agujero todo se desparrama. En la bóveda el tema es la adoración del nombre de Jesús (1674-79). Gaulli es el que unifica escultura, pintura y arquitectura. Las figuras tienen una existencia colectiva. Nada más entrar lo que tenemos encima es la luz divina, con el nombre de Jesús. Es la parte más alejada del espectador, la parte más milagrosa. Dentro de ese cumulo de figuras hay una composición: en círculo, el cumulo de nubes en cuyo centro está el punto de fuga. Por un lado tenemos lo que sería la base del cono y al fondo seria el final. Luego otro cono que nos llevaría a otro punto. Conforme avanzamos pasamos de la luz a la sombra. De la gloria pasamos al mundo de los condenados, el final, el fin del mundo. La gloria se ha abierto, hay un

Entradas relacionadas: