Servicios Públicos: Características, Tipos y Regulación en Argentina

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Servicios Públicos

Tipos de Servicios Públicos

1) Propios:

  • Directamente: Sin intermediarios y con imperium (poder).
  • Indirectamente (privatizaciones): El servicio lo presta una persona privada o título propio con autorización del Estado. El Estado lo controla por medio de sus entes reguladores e impone sus condiciones de prestación. El Estado no renuncia a la titularidad del servicio.

2) Impropios: Es una actividad privada realizada por personas privadas de acuerdo a la reglamentación del Estado, quienes la controlan para evitar abusos que perjudiquen a los usuarios.

3) Facultativos: El usuario decide si usa o no el servicio (ejemplo: teléfono).

4) Obligatorios: El usuario debe tomar el servicio aunque no quiera (ejemplo: barrido y limpieza).

5) Onerosos: Son pagados por el usuario al usar el servicio (ejemplo: transporte).

6) Gratuitos: Son pagados indirectamente por medio de impuestos (ejemplo: policía).

7) Singulares: Cuando el usuario del servicio está determinado (ejemplo: gas).

8) Generales: Cuando el usuario no está determinado (ejemplo: seguridad).

Características del Servicio Público

  1. Continuidad del servicio: El derecho de huelga debe ser limitado.
  2. Regularidad del servicio: La prestación debe hacerse correctamente.
  3. Igualdad en la presentación: Todos somos iguales ante la ley.
  4. Generalidad del servicio: Para todos aquellos que lo exigen.
  5. Obligatoriedad: Del prestador y del usuario.
  6. Eficiencia y calidad: Nivel de prestación correcto para cubrir las necesidades del usuario.

Tarifa

Es el pago que hace el usuario por el servicio oneroso que se le presta. Existen dos tipos:

  • Precio: Se paga por el servicio no obligatorio, se paga por lo que se usa.
  • Tasa: Se paga por los servicios obligatorios, se usen o no; el gasto dividido por los habitantes que se beneficien con ellos.

Partes Involucradas

  • Prestador del servicio
  • Usuario
  • Ente regulador

Principales Entes Reguladores en Argentina:

  • CNC: Comisión Nacional de Comunicaciones
  • CNRT: Comisión Nacional de Regulación de Transporte
  • ENARGAS: Ente Nacional Regulador del Gas
  • ENCHSA: Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
  • ENRE: Ente Nacional Regulador de Electricidad
  • ETOSS: Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios
  • OCCRACBA: Órgano de Control de las Concesiones de las Cedes de Acceso a la Ciudad de Buenos Aires
  • OCRVN: Órgano de Control de la Red Vial Nacional
  • ORSNA: Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos

Funciones de los Entes Reguladores

  • Controlar que la prestación del servicio sea adecuada (calidad, eficiencia, proteger derechos de las partes y regular sus obligaciones).
  • Resolver conflictos entre usuarios y prestador.
  • Fijar y controlar la aplicación de tarifas, regular la medición, facturación, uso de medidores, interrupción y reconexión.
  • Aplicar sanciones y multas.
  • Controlar cómo marcha el negocio.
  • Proteger a los prestadores, no permitiendo que se cambien las condiciones en que se dio la prestación.
  • Proteger a los usuarios, a través de la presentación de reclamos, acciones judiciales, recursos administrativos y a través del Art. 42 (Derechos de Comunicadores), Art. 43 (recurso de amparo), Defensor del Pueblo (protege derechos de usuarios), Ley 24.204 de Defensa del Consumidor y del Usuario, Ley 25.156 de Defensa de la Competencia, Asociación de Usuarios y Consumidores.

Contratos en Particular

Contrato de Obra Pública

Contrato a través del cual el Estado le encarga a una persona física o jurídica que realice una obra destinada al uso colectivo, a cambio de un precio. El Estado selecciona al contratista a través de licitaciones.

Suministro

Contrato a través del cual el Estado le encarga a una persona física o jurídica la provisión de elementos o cosas (estándar o producidos en serie) destinados al consumo de un servicio público propio o para realizar sus funciones de utilidad pública.

  • El oferente debe inscribirse en el régimen de proveedores del Estado.
  • Generalmente se realizan licitaciones.
  • El contratista es responsable por vicios redhibitorios por 3 meses.
  • En el contrato de obra pública, lo que se encarga es algo específico o exclusivo.
  • En el suministro, se encargan cosas estándar.

Entradas relacionadas: