Simbolismo Mariano y Retablos en el Arte Gótico: Evolución e Iconografía
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB
La gloria de Cristo se simboliza también en las vírgenes, diferenciando entre las prudentes y las necias, como se aprecia en Estrasburgo. Lógicamente, la humanización de Jesús magnifica la figura de la Virgen.
La mayoría de las catedrales francesas, alemanas y españolas están consagradas a Santa María. Sus milagros y apariciones durante el siglo XIII la acercaron a los hombres, y la Virgen Dorada de Amiens y la Virgen Blanca de Toledo aparecen como una doncella coqueta, que sostiene al niño en brazos, gira la cabeza y sonríe.
Estas imágenes marianas, levemente arqueadas y animadas de viveza, inauguraron el naturalismo gótico, eliminando para siempre el hieratismo románico.
Dentro del templo, los fieles continúan adoctrinándose al contemplar el retablo que decora la capilla principal, una portada interior confeccionada en madera policromada. La causa de este desarrollo fue la necesidad de embellecer el altar mayor.
Su iconografía puede ser pictórica o escultórica, y la disposición que adoptan las tablas y los relieves es la de casillero.
Cataluña optó por los retablos pintados y durante la segunda mitad del siglo XV destacó el taller barcelonés de los hermanos Serra.
Castilla prefirió los retablos escultóricos.
A lo largo del siglo XV, Bruselas, Malinas y Amberes se convirtieron en centros de exportación de retablos.
Paralelamente, se afincan en las ciudades castellanas artistas nórdicos con el propósito de hacer fortuna.
En el siglo XV, el alemán Pyeter Dancart trazará el de la catedral de Sevilla, el más grande del cristianismo.
La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia
Los italianos llamaron al siglo XIV el Trecento, al XV el Quattrocento y al XVI el Cinquecento.
La escuela Sienesa y Simone Martini
Los teóricos medievales entendían por “manera griega” la imitación de los mosaicos bizantinos. Los pintores sieneses no renunciaron a este lenguaje, pero lo regeneraron con las novedades del gótico, que les llegaban de Francia a través de la exportación de marfiles y miniaturas.