Sincronización de Audio y Video en la Producción Audiovisual: Técnicas y Estándares
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La sincronización precisa entre audio y video es fundamental en la producción audiovisual. A continuación, se describen algunas de las técnicas y estándares clave utilizados a lo largo del tiempo:
Técnicas de Sincronización Analógica
Neo Pilot
El sistema Neo Pilot, diseñado por Nmagra, fue una herramienta indispensable en la filmación. Consistía en grabar con dos cabezas magnéticas la señal opuesta en fase. Actualmente, se sigue utilizando grabando el pulso de sincronismo sobre cinta abierta de 1/4 de pulgada en pista mono.
FM Sync
Las señales de sincronización (FM Sync) eran difíciles de grabar debido a su ancho de banda notable, que rebasaba los límites de la pista asignada. Este problema se acrecentó con la llegada de grabadores multipista, ya que para poder grabar había que disminuir el ancho de banda. La solución llegó con AFM, que utilizaba una frecuencia de 13,5 kHz que no provocaba entrecruzamiento de canales.
Cristal Sync
Se implementaron motores electrónicos (Cristal Sync) para cámaras y grabadores que permitían controlar la velocidad de rotación de la cinta a través de un oscilador de cristal de cuarzo. Estos sistemas se instalaban en grabadores profesionales, en cinta de 1/4 de pulgada, utilizados en cinematografía.
Sincronización Digital y Estándares de Código de Tiempo
SMPTE EBU
La tecnología digital resolvió los problemas de sincronismo con el código de tiempo (SMPTE EBU), capaz de informar la hora, minuto, segundo y fotograma en el que se está. Los formatos permiten grabar código de tiempo con el mismo tratamiento que la señal de audio (LTC). En otros formatos, el código se graba superpuesto a la señal de video (VITC).
Para evitar el efecto de hora cero, se recomienda que el punto de inicio del código sea la hora 01. Existen muchos generadores y lectores de código SMPTE EBU, y todos permiten regenerarlo en caso de pérdidas. Tienen la capacidad de compatibilizar los distintos tipos de códigos con los que funciona el sistema, que son seis.
Estándares de Frames Per Second (FPS)
- 24FPS: Utilizado exclusivamente en reproducciones cinematográficas sobre película óptica que no requieren transferencias a video para su realización o edición.
- 25FPS: Adoptado por la televisión europea (EBU) para los sistemas PAL y SECAM. En Europa, las películas con posibilidades de ser exhibidas por televisión se ruedan a 25 fps.
- 30FPS: Norma adaptada para la televisión norteamericana en blanco y negro por SMPTE, derivado de utilizar una frecuencia de 60 Hz. Los rodajes de corta duración funcionan con una relación 5:4 con el 24fps.
- 29.97FPS: Adaptado por la NTSC para la televisión en color, para acomodar la señal de color dentro de un canal diseñado originalmente para blanco y negro. El error de 0.1 puede ser despreciado si se trata de corta duración, pero no si es un largometraje.
- 29.97 DROP FRAME: Se diseñó para subsanar el error de los 108 cuadros que aparecen en el código de tiempo. Genera y lee numeración para 30 cuadros por segundo. Para reestablecer los cuadros faltantes, se inhibe el salto de los cuadros correspondiente a cada decena de minuto. Este código de tiempo se utiliza en EE. UU. y Japón.
- 30FPS DROP FRAME: Los largometrajes con posteriores posibilidades en el mercado televisivo que utiliza 29.97 suelen ser filmadas con 30 fps drop frame. Debe reducirse en 0.1 la velocidad del telecine a transferencia en video.
Transferencias
El proceso de transferencia es importante en la realización sonora de un audiovisual o película. Se pueden transferir señales óptico analógicas (A/D, D/A, A/A, D/D, etc.). Para la etapa de edición, es crucial tener todas las pistas transferidas al medio que se haya elegido.